Con el propósito de apoyar la comprensión del tema de la comunicación, en términos generales y por otra parte, el que tiene relación con la educación, damos a conocer un glosario el cual es producto de la investigación, intereses e interpretaciones, de un grupo de estudiantes que desarrollaron un curso de comunicación educativa como parte de su formación docente. En el mejor de los casos, este producto informativo puede considerarse como un apoyo a las personas que les interesa el tema de la comunicación, para ampliar sus conocimientos o simplemente como un punto de referencia de opinión para aclarar las ideas. Sin embargo, la mejor respuesta de utilidad, es de usted.
1. Alfabetización
tecnológica: es conocida como el uso correcto del correo
electrónico, facebook, whatsapp que permite
desarrollar los conocimientos y habilidades en la comunicación, toda esta
información son vehiculadas a través de estas nuevas tecnologías
2. Alfabetizados digitales: Personas que aprendieron a usar las TICS en edad adulta.
3. Auditorio: gran número de personas que recibe una información.
4. Barreras de la comunicación: Condiciones que surgen en el momento del proceso educativo y que obstaculizan el correcto desarrollo del proceso o hace llegar de forma equivocada el mensaje.
5. Bilingüe: es cuando la persona habla dos o más lenguas.
6. Canal: medio por el cual la información es transmitida, por ejemplo: la voz, las imágenes, los ademanes, los símbolos en los edificios.
7. Canales formales: es lo que se utiliza para tener una comunicación con alguna persona de un determinado nivel jerárquico a través de documentos.
8. Censura: la autoridad manipula los medios de comunicación de acuerdo a su conveniencia para transmitir la información a la sociedad.
9. Código: forma en cómo se estructura la información para que esta sea transmitida, proceso de transmisión de ideas mediante un código específico que dos o más personas dominan entre sí.
10. Comprensión: es el entendimiento que se le da a un mensaje recibido.
11. Comunicación ascendente: modalidad de la comunicación en la que la información transmitida viene de la persona con menor rango en el nivel jerárquico de una organización y que pasa por distintas fases, hasta llegar con la persona de mayor rango. Este tipo de comunicación es lo más usado hoy día, porque le da a los directivos la información necesaria para identificar los principales problemas. Sin embargo es la que se establece en una organización posibilitando transmitir información desde los niveles más bajos en la estructura organizativa hasta los niveles superiores. Se busca que el mensaje recaiga de los empleados hacia su jefe, su finalidad es de expresar comentarios, dudas o sugerencias que pueden ser tomadas en cuenta para la productividad.
12. Comunicación bidireccional: este modelo de comunicación es el que permite una retroalimentación de la información transmitida por el emisor, es decir, el receptor puede emitir una respuesta.
13. Comunicación descendente: es una modalidad de comunicación en la que la información transmitida proviene por un alto rango del orden jerárquico, es decir, deriva de la persona con mayor influencia en una organización y que culmina con la persona de menor rango en una empresa, atravesando por distintas fases.
14. Comunicación diagonal: comunicación que se da en las organizaciones entre diferentes áreas o rangos; acelera la llegada del mensaje al receptor final.
15. Comunicación educativa: acto de transmitir ideas, pensamientos relacionados con el ámbito educativo, es decir, es la fluidez que existe para expresarse en la educación. Esta comunicación mayormente se práctica entre alumnos y docentes, convirtiéndose en un guía, orientador, de esta manera facilita el análisis y la reflexión en los alumnos y los motiva más a estudiar para desarrollar sus conocimiento y habilidades.
16. Comunicación externa: es el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.
17. Comunicación horizontal. Parte de la comunicación organizacional que se produce entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la empresa. La función de la comunicación horizontal es la de suministrar apoyo emotivo y social entre los trabajadores, al igual que coordinar las tareas para la plantilla, de modo que estén organizadas y sean coherentes unas con otras.
18. Comunicación informal: es aquella que se establece entre los miembros de una organización por relaciones afectivas, identidad, simpatía que se produce entre ellos, independientemente del cargo o la posición que ocupen, facilita la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos. Permite asegurar una mayor coordinación entre las distintas unidades de la organización situadas en el mismo nivel jerárquico o entre personas situadas en distintos niveles jerárquicos pero con la misma autoridad
19. Comunicación inter docente: acto de intercambio de información entre profesionales de la educación para establecer contacto entre ellos.
20. Comunicación intermedia: tipo de comunicación según nivel jerárquico y manejo de la información.
21. Comunicación interna: conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales..
22. Comunicación Interpersonal: aquella comunicación que se da entre dos o más personas, con el fin de transmitir ideas, sentimientos, etc.
23. Comunicación intrapersonal: es aquella forma de expresión que emana del interior del individuo, es decir, en ella no se involucra a otros actores., la reflexión interna del ser así mismo.
24. Comunicación no verbal: transferencia de significados, sin la intervención de sonidos, señas, palabras resaltadas que nos dan a entender algo.
25. Comunicación onomatopéyica: es aquella comunicación que se da en un lenguaje de sonidos, generalmente se da en niños al querer transmitir información.
26. Comunicación organizacional: es la forma de expresión y transmisión de datos que surgen en las organizaciones, ya sea empresariales, educativas. Reciprocidad diaria y permanente de información dentro de una organización. Se da dentro de una organización, pero respetando normas y valores previamente establecidos.
27. Comunicación por difusión: modalidad de expresión en la cual un solo emisor es quién transmite la información a grupos, con el fin de crear una cadena informativa.
28. Comunicación unidireccional: este modelo de comunicación es aquella en la que la información transmitida por el emisor no tiene respuesta. Por lo general se le entiende como ordenes enviadas al receptor.
29. Comunicación vertical: parte de la comunicación organizacional que se da entre las diferentes posiciones de la jerarquía empresarial, es decir de trabajadores a superiores y viceversa. Lo positivo de esta comunicación es que se pasa información con la cual sabemos qué está ocurriendo en los diferentes estratos de la organización.
30. Comunicación: expresión recíproca entre una o más personas, mediante un código especifico que estos dominan. Actividad inherente al ser humano, el cual realiza de forma cotidiana, para dar a conocer lo que piensa u opina.
31. Contexto no estructurado: Espacio donde se presentan diversas formas o interferencias de fluido de información.
32. Contexto situacional: cualquier perturbación experimentada por una señal.
33. Decodificar: es la interpretación de la información realizada por el receptor.
34. Emisor: es la persona que codifica el mensaje y lo emite al momento de un acto de comunicación
35. Feedback: en comunicación, se trata de la retroalimentación que se da al mensaje enviado del emisor al receptor, es decir, el receptor toma la información para retransmitirla al emisor.
36. Formas de comunicación: Son señales, dibujos, gestos, escritos, el habla (oral), de acuerdo a las teorías de los autores los principales elementos que se utilizan es el emisor, mensaje, receptor en un proceso comunicativo.
37. Fuente de información: lugar o escenario de donde se obtiene la información, que luego es transmitida. Lugar de donde fluye la información hacia los interesados. Lugar de origen de la información.
38. Función de socialización: son precisamente las redes sociales que nos permite relacionarnos con otra gente de otros lugares y de esta manera se establece una comunicación.
39. Información: son datos relacionados entre sí, que transmiten una idea relevante.
40. Interacción: es la relación existente entre las personas cuando se da comunicación ya sea verbal o no verbal.
41. Interdependencia: relación dependiente entre varios nodos de redes de comunicación.
42. Interpretar: la forma en cómo se entiende los mensajes y se les brindan un significado; esto varia de persona a persona.
43. La comunicación de masas: forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente. La comunicación de masas supone condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.
44. Lenguaje audiovisual: es considerado un arte en la publicidad que puede ser desde una imagen estática hasta un buen sonido. Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído.
45. Maestro: facilitador de conocimientos mediante una comunicación adecuada utilizando estrategias de enseñanza aprendizaje.
46. Mecanismo de distorsión: son las actitudes o comportamientos que pone el receptor de manera consciente o inconsciente al emisor, como la falta de atención.
47. Medios masivos de comunicación: formas de transmisión de información desde un solo transmisor a un sinnúmero de receptores. Ejemplos la televisión, la radio, el internet etc. son aquellas herramientas que nos sirve para transmitir mensajes, con énfasis en audiencias muy numerosas o grandes.
48. Medios: son instrumentos de apoyo que el ser humano utiliza para comunicarse.
49. Mensaje: es la información que se quiere transmitir entre uno o más personas.
50. Modelos de comunicación: son pasos establecidos por autores para comunicarse
51. Paralenguaje: expresiones donde el ser humano demuestra sentidos como la risa, el bostezo o el gruñido..
52. Participación perceptual: se da cuando se logra tener una comunicación entre dos personas.
53. Periódico: medio masivo de comunicación que utiliza medios visuales impresos en papel, como texto e imágenes para transmitir información.
54. Periódico escolar: estrategia de enseñanza aprendizaje que permite informar, promover, opinar, entretener y educar.
55. Prensa escrita: es un conjunto de publicaciones de diferentes secciones como noticias, deportes, culturas, sociales y otros más.
56. Principios básicos de comunicación: son modelos o normas a seguir para transmitir una información
57. Publicidad: técnica de comunicación que su finalidad es difundir mensajes a través de medios de comunicación con la finalidad de convencer al público de que consuman el producto o apoyen algún candidato o según lo que se quiera transmitir.
58. Radio; medio masivo de comunicación que utiliza el audio para transmitir información.
59. Receptor: es el individuo el cual recibe información durante una conversación.
60. Redes sociales: son medios de comunicación en el cual interactúan y cambian información individuos y grupos de individuos.
61. Retroalimentación: es el refuerzo a la información proporcionada o la aclaración de la misma.
62. Rol: papel que juega cada individuo dentro de una organización, en la sociedad o la familia.
63. Ruido en la comunicación: es la interferencia que existe al momento de transmitir información, limitando así el proceso de la comunicación.
64. Rumor: transmisión oral de noticias sin un sustento verídico.
65. Sociedad de la información: Es la sociedad que tiene al alcance de forma rápida las TIC´S.
66. Televisión: medio masivo de comunicación que utiliza audio y video para la transmisión de diversos tipos de información.
67. Teoría comunicativa: son reglas establecidas que se han presentado durante varios tiempos, por lo que desglosa patrones explícitos que se utilizan en la sociedad o en cualquier lugar que se necesite comunicar o informar algo.
68. Teoría de la persuasión: Se centra en el cambio de actitud en función de la persuasión. Promete que el cambio de las actitudes podían ser un método efectivo en combatir el prejuicio, los estereotipos, la delincuencia y los efectos negativos de la propaganda.
69. Tic’s: son medios electrónicos-digitales que hoy en día existen para comunicarse.
70. Transculturización: se da cuando por medio de la comunicación se transmite información y mensajes de una a otras culturas intercambiando opiniones ideas y formas de conducta.
71. Transmitir: es el paso de información de un objeto a otro.
72. Veracidad de información: confiabilidad que se le atribuye al mensaje
2. Alfabetizados digitales: Personas que aprendieron a usar las TICS en edad adulta.
3. Auditorio: gran número de personas que recibe una información.
4. Barreras de la comunicación: Condiciones que surgen en el momento del proceso educativo y que obstaculizan el correcto desarrollo del proceso o hace llegar de forma equivocada el mensaje.
5. Bilingüe: es cuando la persona habla dos o más lenguas.
6. Canal: medio por el cual la información es transmitida, por ejemplo: la voz, las imágenes, los ademanes, los símbolos en los edificios.
7. Canales formales: es lo que se utiliza para tener una comunicación con alguna persona de un determinado nivel jerárquico a través de documentos.
8. Censura: la autoridad manipula los medios de comunicación de acuerdo a su conveniencia para transmitir la información a la sociedad.
9. Código: forma en cómo se estructura la información para que esta sea transmitida, proceso de transmisión de ideas mediante un código específico que dos o más personas dominan entre sí.
10. Comprensión: es el entendimiento que se le da a un mensaje recibido.
11. Comunicación ascendente: modalidad de la comunicación en la que la información transmitida viene de la persona con menor rango en el nivel jerárquico de una organización y que pasa por distintas fases, hasta llegar con la persona de mayor rango. Este tipo de comunicación es lo más usado hoy día, porque le da a los directivos la información necesaria para identificar los principales problemas. Sin embargo es la que se establece en una organización posibilitando transmitir información desde los niveles más bajos en la estructura organizativa hasta los niveles superiores. Se busca que el mensaje recaiga de los empleados hacia su jefe, su finalidad es de expresar comentarios, dudas o sugerencias que pueden ser tomadas en cuenta para la productividad.
12. Comunicación bidireccional: este modelo de comunicación es el que permite una retroalimentación de la información transmitida por el emisor, es decir, el receptor puede emitir una respuesta.
13. Comunicación descendente: es una modalidad de comunicación en la que la información transmitida proviene por un alto rango del orden jerárquico, es decir, deriva de la persona con mayor influencia en una organización y que culmina con la persona de menor rango en una empresa, atravesando por distintas fases.
14. Comunicación diagonal: comunicación que se da en las organizaciones entre diferentes áreas o rangos; acelera la llegada del mensaje al receptor final.
15. Comunicación educativa: acto de transmitir ideas, pensamientos relacionados con el ámbito educativo, es decir, es la fluidez que existe para expresarse en la educación. Esta comunicación mayormente se práctica entre alumnos y docentes, convirtiéndose en un guía, orientador, de esta manera facilita el análisis y la reflexión en los alumnos y los motiva más a estudiar para desarrollar sus conocimiento y habilidades.
16. Comunicación externa: es el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.
17. Comunicación horizontal. Parte de la comunicación organizacional que se produce entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la empresa. La función de la comunicación horizontal es la de suministrar apoyo emotivo y social entre los trabajadores, al igual que coordinar las tareas para la plantilla, de modo que estén organizadas y sean coherentes unas con otras.
18. Comunicación informal: es aquella que se establece entre los miembros de una organización por relaciones afectivas, identidad, simpatía que se produce entre ellos, independientemente del cargo o la posición que ocupen, facilita la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos. Permite asegurar una mayor coordinación entre las distintas unidades de la organización situadas en el mismo nivel jerárquico o entre personas situadas en distintos niveles jerárquicos pero con la misma autoridad
19. Comunicación inter docente: acto de intercambio de información entre profesionales de la educación para establecer contacto entre ellos.
20. Comunicación intermedia: tipo de comunicación según nivel jerárquico y manejo de la información.
21. Comunicación interna: conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales..
22. Comunicación Interpersonal: aquella comunicación que se da entre dos o más personas, con el fin de transmitir ideas, sentimientos, etc.
23. Comunicación intrapersonal: es aquella forma de expresión que emana del interior del individuo, es decir, en ella no se involucra a otros actores., la reflexión interna del ser así mismo.
24. Comunicación no verbal: transferencia de significados, sin la intervención de sonidos, señas, palabras resaltadas que nos dan a entender algo.
25. Comunicación onomatopéyica: es aquella comunicación que se da en un lenguaje de sonidos, generalmente se da en niños al querer transmitir información.
26. Comunicación organizacional: es la forma de expresión y transmisión de datos que surgen en las organizaciones, ya sea empresariales, educativas. Reciprocidad diaria y permanente de información dentro de una organización. Se da dentro de una organización, pero respetando normas y valores previamente establecidos.
27. Comunicación por difusión: modalidad de expresión en la cual un solo emisor es quién transmite la información a grupos, con el fin de crear una cadena informativa.
28. Comunicación unidireccional: este modelo de comunicación es aquella en la que la información transmitida por el emisor no tiene respuesta. Por lo general se le entiende como ordenes enviadas al receptor.
29. Comunicación vertical: parte de la comunicación organizacional que se da entre las diferentes posiciones de la jerarquía empresarial, es decir de trabajadores a superiores y viceversa. Lo positivo de esta comunicación es que se pasa información con la cual sabemos qué está ocurriendo en los diferentes estratos de la organización.
30. Comunicación: expresión recíproca entre una o más personas, mediante un código especifico que estos dominan. Actividad inherente al ser humano, el cual realiza de forma cotidiana, para dar a conocer lo que piensa u opina.
31. Contexto no estructurado: Espacio donde se presentan diversas formas o interferencias de fluido de información.
32. Contexto situacional: cualquier perturbación experimentada por una señal.
33. Decodificar: es la interpretación de la información realizada por el receptor.
34. Emisor: es la persona que codifica el mensaje y lo emite al momento de un acto de comunicación
35. Feedback: en comunicación, se trata de la retroalimentación que se da al mensaje enviado del emisor al receptor, es decir, el receptor toma la información para retransmitirla al emisor.
36. Formas de comunicación: Son señales, dibujos, gestos, escritos, el habla (oral), de acuerdo a las teorías de los autores los principales elementos que se utilizan es el emisor, mensaje, receptor en un proceso comunicativo.
37. Fuente de información: lugar o escenario de donde se obtiene la información, que luego es transmitida. Lugar de donde fluye la información hacia los interesados. Lugar de origen de la información.
38. Función de socialización: son precisamente las redes sociales que nos permite relacionarnos con otra gente de otros lugares y de esta manera se establece una comunicación.
39. Información: son datos relacionados entre sí, que transmiten una idea relevante.
40. Interacción: es la relación existente entre las personas cuando se da comunicación ya sea verbal o no verbal.
41. Interdependencia: relación dependiente entre varios nodos de redes de comunicación.
42. Interpretar: la forma en cómo se entiende los mensajes y se les brindan un significado; esto varia de persona a persona.
43. La comunicación de masas: forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente. La comunicación de masas supone condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.
44. Lenguaje audiovisual: es considerado un arte en la publicidad que puede ser desde una imagen estática hasta un buen sonido. Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído.
45. Maestro: facilitador de conocimientos mediante una comunicación adecuada utilizando estrategias de enseñanza aprendizaje.
46. Mecanismo de distorsión: son las actitudes o comportamientos que pone el receptor de manera consciente o inconsciente al emisor, como la falta de atención.
47. Medios masivos de comunicación: formas de transmisión de información desde un solo transmisor a un sinnúmero de receptores. Ejemplos la televisión, la radio, el internet etc. son aquellas herramientas que nos sirve para transmitir mensajes, con énfasis en audiencias muy numerosas o grandes.
48. Medios: son instrumentos de apoyo que el ser humano utiliza para comunicarse.
49. Mensaje: es la información que se quiere transmitir entre uno o más personas.
50. Modelos de comunicación: son pasos establecidos por autores para comunicarse
51. Paralenguaje: expresiones donde el ser humano demuestra sentidos como la risa, el bostezo o el gruñido..
52. Participación perceptual: se da cuando se logra tener una comunicación entre dos personas.
53. Periódico: medio masivo de comunicación que utiliza medios visuales impresos en papel, como texto e imágenes para transmitir información.
54. Periódico escolar: estrategia de enseñanza aprendizaje que permite informar, promover, opinar, entretener y educar.
55. Prensa escrita: es un conjunto de publicaciones de diferentes secciones como noticias, deportes, culturas, sociales y otros más.
56. Principios básicos de comunicación: son modelos o normas a seguir para transmitir una información
57. Publicidad: técnica de comunicación que su finalidad es difundir mensajes a través de medios de comunicación con la finalidad de convencer al público de que consuman el producto o apoyen algún candidato o según lo que se quiera transmitir.
58. Radio; medio masivo de comunicación que utiliza el audio para transmitir información.
59. Receptor: es el individuo el cual recibe información durante una conversación.
60. Redes sociales: son medios de comunicación en el cual interactúan y cambian información individuos y grupos de individuos.
61. Retroalimentación: es el refuerzo a la información proporcionada o la aclaración de la misma.
62. Rol: papel que juega cada individuo dentro de una organización, en la sociedad o la familia.
63. Ruido en la comunicación: es la interferencia que existe al momento de transmitir información, limitando así el proceso de la comunicación.
64. Rumor: transmisión oral de noticias sin un sustento verídico.
65. Sociedad de la información: Es la sociedad que tiene al alcance de forma rápida las TIC´S.
66. Televisión: medio masivo de comunicación que utiliza audio y video para la transmisión de diversos tipos de información.
67. Teoría comunicativa: son reglas establecidas que se han presentado durante varios tiempos, por lo que desglosa patrones explícitos que se utilizan en la sociedad o en cualquier lugar que se necesite comunicar o informar algo.
68. Teoría de la persuasión: Se centra en el cambio de actitud en función de la persuasión. Promete que el cambio de las actitudes podían ser un método efectivo en combatir el prejuicio, los estereotipos, la delincuencia y los efectos negativos de la propaganda.
69. Tic’s: son medios electrónicos-digitales que hoy en día existen para comunicarse.
70. Transculturización: se da cuando por medio de la comunicación se transmite información y mensajes de una a otras culturas intercambiando opiniones ideas y formas de conducta.
71. Transmitir: es el paso de información de un objeto a otro.
72. Veracidad de información: confiabilidad que se le atribuye al mensaje