El lenguaje como
afirma Searle (2014) es natural porque proviene de extensiones
biológicas básicas prelinguísticas con intencionalidad, propias del ser
humano, por lo que sin lenguaje de ninguna manera puede haber
pensamiento. En este sentido, lenguaje, pensamiento y sociedad están
ligados cuando el hombre utiliza el lenguaje para comunicarse en
sociedad, de este modo, el lenguaje al ser compartido con otros, se
convierte en un contrato social donde todas las instituciones humanas
son esencialmente de práctica linguística.
El concepto anterior fué puesto en práctica ante un grupo de estudiantes de psicopedagogía que desarrollaron el tema del Desarrollo del lenguaje. Uno de los contenidos analizados fué el de Trastornos del lenguje donde confirmaron que el lenguaje puede ser truncado cuando no se desarrollan los elementos necesarios para articularlo. Aquí presentamos una serie de términos que pueden ser útiles para comprender este tema, los cuales fueron analizados por los estudiantes como parte de su formación académica en la asignatura.
Accidente cerebrovascular: Un accidente
cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".
Afasia: Trastorno del
lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse
mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
Agrafia: Incapacidad, debida
a lesión cerebral, para expresar las ideas y los pensamientos por escrito.
Alexia: Es un trastorno
del lenguaje caracterizado por la ausencia de palabras en los términos
correctos, y la dificultad de expresar los conocimientos adquiridos.
Amnesia: La amnesia se
determina cuando se comprueba que alguien ha perdido o tiene debilitada la
memoria. La persona que sufre este trastorno no es capaz de almacenar ni de
recuperar información recibida con anticipación, ya sea por motivos orgánicos o
funcionales.
Anartria: Trastorno del
lenguaje que consiste en la
imposibilidad de articular los sonidos. El paciente afecto de anartria
comprende lo que se le dice, lo puede leer, pero no puede pronunciar la palabra
que lee; puede escribir, puede también indicar por presiones de mano o por
cualquier otro signo el número de sílabas contenidas en la palabra que no puede
pronunciar. Obedece a una lesión cerebral focal localizada en la zona del
núcleo lenticular.
Anomia: Dificultad para encontrar palabras de clase abierta,
artículos, sustantivos.
Anosognosia: Falta de
conciencia o desconocimiento de la propia enfermedad se refiere a la pérdida de
la capacidad para percibir adecuadamente las consecuencias producidas por el
daño cerebral adquirido.
Apraxia ideacional : La apraxia
ideacional es una clase de apraxia que causa incapacidad para realizar tareas
con múltiples pasos, como por ejemplo hacer un sandwich o tomar una ducha.
Apraxia Ideatoria: es la
incapacidad de organizar la secuencia de los actos tendientes a un fin como
vestirse.
Apraxia Ideomotora: dificultad para
ejecutar un gesto. Apraxia Constructiva: incapacidad para construir figuras con
un orden espacial. Apraxia bucofacial: también llamada apraxia oro facial: este
tipo limita el movimiento facial y hace que sea difícil o imposible para el
paciente lamerse los labios, silbar o guiñar un ojo. Este es el tipo más
común.
Apraxia: Enfermedad
neurológica que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad para
desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existen motivos orgánicos que
justifiquen el problema. Esto quiere decir que la persona tiene la fortaleza,
las habilidades físicas y el deseo de concretar los movimientos, pero no logran
hacerlos.
Aprosodia: Pérdida de la melodía, el acento y los patrones rítmicos
normales del habla.
Área de Broca: Ubicada en la
tercera circunvolución frontal en las secciones opercular y triangular del
hemisferio izquierdo, es la encargada de, convertir los conceptos en palabras.
Área de Wernicke: El área de
Wernicke convierte las palabras en conceptos, es decir, es la responsable de
que comprendamos aquello que nos dicen. Situada en la corteza cerebral en la
mitad.
Ataxia: Síntoma neurológico que consiste en una incoordinación
motora. Cuando afecta a las piernas produce dificultad para caminar, el
paciente camina “como si estuviera borracho”, con los pies más separados de lo
normal. Cuando afecta a las extremidades superiores, los movimientos son
imprecisos e incontrolados.
Atáxica: La parte que se
encuentra alterada del cerebelo,
responsable de la fuerza, velocidad, duración
de los movimientos
Atetosis: Síntoma que se
caracteriza por movimientos lentos e involuntarios, retorciéndose de los dedos,
las manos, los pies, y los pies y, en algunos casos, los brazos, las piernas,
el cuello y la lengua. Movimientos típicos de atetosis a veces se llaman los
movimientos asteroides.
BDAE: Test de Boston para la
Evaluación de la Afasia (Boston Diagnostic Aplasia Examination). Desarrollado
por H. Goodglass y E. Kaplan. Como su nombre indica trata de diagnosticar y
evaluar la afasia. Consta de 16 láminas para el diagnóstico de la afasia y 60
elementos gráficos para el test de vocabulario.
Cinética: Perteneciente o
relativo al movimiento.
Corea: Término usado para un grupo de
trastornos neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por movimientos
involuntarios anormales1 de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o
tocar el piano. Se presenta por contracciones irregulares que no son
repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.
Demencia: Pérdida o
debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo,
debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la
memoria y la razón y trastornos en la conducta.
Desarrollo Fonológico: La conciencia
fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La
reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un
grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman
unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un
determinado significado”.
Disartria flácida: Tipo de
disartria con alteraciones de los
movimientos voluntarios y automáticos atrofia de fibras musculares, fatiga durante el ejercicio.
Disartria: Es un trastorno
de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el
sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en
absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la
gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea
afectada.
Disfagia: Dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. El
paciente se atraganta o tose al intentar deglutir o es incapaz de hacerlo. En
las enfermedades neurológicas la dificultad suele ser mayor o limitada a la
ingesta de líquidos.
Disfasia: Trastorno del
lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el
discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar
usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras
adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden
tener dificultades para entender lo que otra persona dice.
Disfemia: Repetición de
sílabas o palabras, o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y es
sinónimo de tartamudeo.
Disfonía: Cambio en el tono de la voz.
Disglosia: Trastorno de la
articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a
alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios
periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin
afectaciones neurológicas o sensoriales.
Dislalia: Trastorno del lenguaje que se manifiesta con una
dificultad de articular las palabras y que es debido a malformaciones o
defectos en los órganos que intervienen en el habla.
Disociación: Separación de
dos elementos que estaban unidos.
Ecolalia: Repetición
automática de las palabras.
Enfermedad Cerebro Vascular: Enfermedad
cerebro vascular Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un
conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una
disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de
manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del
cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente
que el origen vascular.
Electroencefalograma (EEG): Es un análisis
que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica
del cerebro. Este procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales
y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados
(electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una
computadora para registrar los resultados.
Embolia: Obstrucción de una
vena o una arteria producida por un émbolo (coágulo sanguíneo, burbuja de aire,
gota de grasa, cúmulo de bacterias, células tumorales, etc.) arrastrado por la
sangre.
Epilepsia: Es un trastorno
provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna
zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o
movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama
"ataque epiléptico".
Esclerosis múltiple (EM): Es una
enfermedad que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula
espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el
funcionamiento normal de esas fibras nerviosas. La mielina es una sustancia
grasa que rodea y aísla los nervios, actuando como la cobertura de un cable
eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente. La
velocidad y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar
movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente.
Espasticidad: Trastorno motor
del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente
contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos
e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación,
equilibrio, habla, deglución, etc.
Estereotipia: Uso repetitivo de unas varias palabras, por la
incapacidad de programar respuestas correctas.
Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las
enfermedades.
Fisioterapia: Tratamiento basado en métodos curativos naturales como
el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como el masaje, la gimnasia, etc.
Es aplicada por el fisioterapeuta. En el caso de los pacientes que han sufrido
un ictus, suele iniciarse con la movilización pasiva (por parte del
fisioterapeuta) de las extremidades (tanto sanas como las paralizadas) del
enfermo.
Hematoma: Mancha de la piel,
de color azul amoratado, que se produce por la acumulación de sangre u otro
líquido corporal, como consecuencia de un golpe, una fuerte ligadura u otras
causas.
Heminegligencia: Alteración
consistente en desatender o ignorar los estímulos que previenen del hemicuerpo
izquierdo y a veces del derecho.
Hemiparesia: Dificultad para mover el brazo y la pierna del mismo
lado del cuerpo.
Hemiplejía: Parálisis de un lado del cuerpo causada por una lesión cerebral o de la
médula espinal.
Hemorragia
cerebral: Acúmulo de sangre en el interior del
cerebro. Es un término genérico que no especifica el lugar exacto en el que se
localiza la sangre. Se manifiesta clínicamente como un ictus y el diagnóstico
se confirma mediante técnicas de neuroimagen.
Hipercinesia: es el aumento
de los movimientos voluntarios que se transforman en movimientos involuntarios;
es decir, se daña el centro regulador de los movimientos y se pierde el control
de los músculos voluntarios, los cuales se transforman en involuntarios y se
producen estos movimientos rápidos.
Hipotonía: Hipotonía significa disminución del tono muscular.
Ictus: Cuadro brusco, producido por la obstrucción o por la
rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de un “ictus
isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un “ictus hemorrágico”.
Infarto
cerebral: Lesión del tejido cerebral secundaria a la
obstrucción de un vaso cerebral. El tejido dependiente de dicho vaso se
necrosa, muere, siendo ese tejido muerto lo que se denomina infarto cerebral.
Se manifiesta clínicamente como un ictus isquémico. Se confirma el diagnóstico
mediante técnicas de neuroimagen (tomografía computadorizada y/o resonancia
magnética)
Jergafasia: Deformación del lenguaje que puede aparecer en las
afasias. Comprende un lenguaje donde se mezclan los neologismos o formación de
palabras nuevas, las parafasias y las disintaxias.
Lateridad: Es la capacidad
de procesar la información a la manera o con el Hemisferio Derecho o izquierdo
del cerebro.
Logopedia: Tratamiento y corrección de los trastornos que
afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante
técnicas de reeducación.
Mutismo: Término que
hace referencia a la mudez, es decir a la suspensión del habla por parte de un
individuo. Las personas que sufren de mutismo se mantienen en silencio ante
determinadas situaciones; las causas de este silencio pueden ser varias y
activarse de forma voluntaria o como consecuencia de una condición que escapa a
su control.
Neurólogo: Profesional de la medicina especializado en el
tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
Neurona: Célula del sistema
nervioso formada por un núcleo y una serie de prolongaciones, una de las cuales
es más larga que las demás.
Paradigmáticas: Son las
relaciones de sentido existentes entre los signos de la misma categoría
sintáctica, son las relaciones asociativas que se dan entre las unidades del
sistema, es decir, entre las unidades simultáneas (forman el paradigma), están
ausentes.
Paresia: Parálisis parcial o
debilitamiento de la contractilidad de la musculatura.
Prosodia: Examina las
características fónicas, los tonos y los acentos. Su objeto de estudio es la
manifestación de las palabras, analizando la acentuación local y la entonación
general de una frase.
Rehabilitación: Es el conjunto de métodos que tiene por finalidad la
recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o
enfermedad. En el caso del ictus incluye todos aquellos procedimientos (entre
ellos la fisioterapia y la terapia ocupacional) que tratan de recuperar la
función de las extremidades que han quedado paralizadas, la recuperación de la
capacidad de andar, de autocuidarse, etc.
Resonancia
magnética: Técnica que permite la visualización de los
“cortes” con mayor detalle y precisión que la tomografía computadorizada. Se
basa en un principio físico denominado “resonancia magnética” (absorción de
energía por los átomos de una sustancia cuando son sometidos a campos
magnéticos de frecuencias específicas)
Sintagmáticas: Son relaciones
combinatorias en presencia de otros elementos lingüísticos, se dan entre los
elementos sucesivos del enunciado, están. Se relacionan expansivamente unas
tras otras según el orden posicional de los elementos de un enunciado. Son
relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene con los restantes de
diversa categoría gramatical, bien sea en un mismo sintagma o en la oración.
Temblor: Es un tipo de
movimiento de agitación. Un temblor a menudo es más notorio en las manos y los
brazos. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluso la cabeza o las
cuerdas vocales.
Test de Barcelona: El Programa
Integrado de Exploración Neuropsicológica (PIEN), es un instrumento
neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado
cognitivo. Las funciones que evalúa son: orientación, lenguaje, lectura,
escritura, reconocimiento visual, memoria y abstracción.
Trastorno del lenguaje: Es el deterioro
o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de
símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la
semántica y la pragmática.
Traumatismo craneoencefálico (TCE): Es la
alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a
causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el
encéfalo. El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).