viernes, 7 de julio de 2017

Filosofía Latinoamericana desde Leopoldo Zea

Para Leopoldo Zea, excelso filósofo mexicano nacido el 30 de junio de 1912, hablar de una filosofía de la historia americana significa discurrir desde una mirada interpretativa sobre la filosofía europea, lo que lo hace diferente, es decir impregnada de la cultura latinoamericana el cual posee rasgos únicos en lo social, cultural y pensamientos básicamente. En su preocupación por una praxis filosófica procura más en filosofar para dar solución a los problemas de los hombres que lo piden dada su condición humana.
En este sentido, para lo que él llama asunción y liberación del hombre, y por desconocimiento de la propia historia, plagada de contrastes e invasiones ha llevado a que los latinoamericanos se subordinen hacia otras fuerzas solo por salir de otras, por lo que es necesario conocer y asumir la propia historia para conocer y asumir la realidad propia, saber de ellas para utilizarlas para nuestro bien, por ser la vía para asegurar la regeneración de la vida en América. Por cierto una América maltratada, saqueada y colonizada ancestralmente hasta el presente incluyendo los aspectos económico, material, cultural e intelectual.
Hacia una práctica de este modelo habrá de procurarse no ignorar el mundo, sino asimilarla, a semejanza del árbol que conserva sus raices. Nuestras naciones permanecerán como troncos, donde nuestra realidad, nuestras historias, los hombres, las razas en lugar de ocultarse estarán visibles para siempre con orgullo y lealtad hacia el origen y la identidad.
Conocer una historia americana, es referirse a la historia que los propios hombres de América han escrito con su trabajo, su vida, su existencia y no la de los conquistadores, de modo que nuestra Ameríca debe escribir su propia historia asumiendo un pasado no para aceptar la esclavitud que se presentó en ella sino para evitarla, negarla para impedir que vuelva a ocurrir.
En Leopoldo Zea, encontramos una propuesta filosófica latinoamericana que va en busca del encuentro con la identidad y hacerla valer ante los ojos del mundo, no con una actitud excluyente sino con virilidad, exigencia y reclamo hacia un reconocimiento de la cultura latinoameriana pujante, digna y actualmente muy propositiva en el contexto mundial.

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...