lunes, 12 de junio de 2023

Creación de escuelas rurales en Quintana Roo: Análisis de un memorial desde una percepción antropológica

 

El texto en amplio, relata el acuerdo firmado por dos personajes el 10 de febrero de 1926 en Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo, hoy conocido como Felipe Carrillo Puerto, sentando las bases para el denominado proceso civilizatorio de las Tribus Mayas. El documento presenta la solicitud de apoyo para esta loable labor, al Sr. Dr. Álvaro Torre Díaz Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, a través de un texto que el Coronel Juán Carrasco denomina memorial.

El coronel reconoce la vasta cultura intelectual del Gobernador y considera que la fundación de escuelas para la región maya si se llegara a concretar traerá beneficios para Yucatán y Quintana Roo. Es por lo tanto una labor nacionalista y humana en favor de los más desprotegidos. Desde una mirada filosófica, es humana porque el acto atribuye el valor supremo por sobre todas las cosas, al hombre como Ser, defiende la idea de un progreso de la civilización para llevar al sujeto hacia una forma ideal de humanidad libre. El humanismo como tal, tiene como fin mayor, el desarrollo sin límites de las posibilidades del hombre y el respeto a su dignidad. La participación del general Francisco May considerado como último cacique maya de la guerra de castas, en esta gestión educativa, es importante tanto desde lo educativo como en lo cultural, social y lucha en beneficio de los desprotegidos. Ver ensayo completo en: 

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...