sábado, 13 de abril de 2013

¿Para qué evaluar?



La evaluación es un proceso que se desarrolla en una actividad educativa mediante el cual el profesor recolecta información  sobre los resultados del aprendizaje de sus alumnos.  Como proceso, la evaluación puede atravesar  desde la etapa de diagnóstico que es el momento donde se conocen las condiciones educativas de los estudiantes antes de desarrollar los contenidos del programa de estudios de cualquier asignatura, lo que nos da idea sobre las fortalezas o debilidades de los alumnos respecto a sus conocimientos mismos que servirán de apoyo para transitar en el programa. Posteriormente, durante el desarrollo de los contenidos, se irán realizando una serie de acciones evaluativas a través de diferentes instrumentos para recabar información sobre las saberes, habilidades, destrezas, y actitudes de los alumnos, a la que llamaremos etapa formativa. En esta fase del proceso cuando se tienen los resultados se han de analizar para determinar  datos cualitativos o cuantitativos y así aportar un juicio de valor sobre los aprendizajes obtenidos por el estudiante, fase que denominamos sumativa. Sin embargo, hemos de afirmar con toda claridad, que cualquier dato que se arroje como resultado del proceso de evaluación realizado, solo será una apreciación desde la perspectiva del docente cuando  se denomina heteroevaluación, por lo que es necesario incursionar en otras formas como la autoevaluación que es cuando el propio estudiante tiene la oportunidad de dar a conocer su propia opinión o producto de experiencia desde su expectativa o la coevaluación cuando la evaluación es realizada entre los propios estudiantes mediante un mecanismo de uno a uno o de uno al grupo o cualquier otro modelo siempre que el alumno evalúe a su propio compañero.
Con las afirmaciones anteriores podemos concluir que una evaluación educativa reflexiva  es útil para saber si mi trabajo como docente está dando resultados o es necesario reorientar la práctica, rediseñar las estrategias, reestructurar el plan de clase. Por otra parte, saber si los alumnos están aprendiendo, logrando los objetivos planteados al inicio del curso y conocer los lados fuertes y débiles de sus conocimientos. Con los resultados obtenidos podemos, retroalimentar los aspectos que requieren atención, porque de otro modo, si no realizamos el acto de revisión, la evaluación se queda inconclusa en cuanto a su utilidad porque no estaría sirviendo para mejorar, el cual sería uno de los objetivos de este proceso.
La evaluación ha de servir para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorar la práctica docente,  aporta información que requiere mejoras  dentro de las instituciones educativas, impacta en el sistema educativo y en el ánimo de la sociedad, lo que hace imprescindible que se lleve a efecto de la manera más profesional posible tomando en cuenta todos los aspectos, formas, instrumentos, condiciones, sujetos y tiempos necesarios a fin de obtener una información más real, precisa y justa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...