Al término de la segunda década
del siglo XXI, los estudiantes universitarios demuestran conductas, que los
profesores no se habían imaginado pudieran suceder, actualmente
notamos que algunos actúan como robots, ausentes y con una conducta aislada en
los contextos escolares. Ante este comportamiento es posible configurar una esencia
corpórea apegada a los postulados del concepto posthumanista como el hombre del
mañana, donde lo humano sentimental, amoroso, cálido, quedan en el pasado para
transfigurarse en el ser frívolo, ausente, poco comunicativo y con rasgos de
más objetividad, aunque falta establecer los parámetros de conducta en los que
se presentan estas directrices, de allí la importancia del tema posthumano. A
partir de lo anterior, los estudiantes universitarios se enfrentan a nuevos
procesos de socialización en las que se ven envueltos en una novedosa
configuración de habilidades para comunicarse con sus semejantes, presentándose
nuevas prácticas culturales donde el uso de las redes sociales es la actividad
por excelencia.
Con el objetivo de establecer la
trascendencia del posthumanismo y las redes sociales en la conducta de los
alumnos, se realizó una investigación
donde los participantes fueron universitarios
de instituciones educativas de nivel superior quienes en pleno ejercicio de su
libertad de expresión opinaron sobre las condiciones en la que usan las redes
sociales considerando aspectos como el tiempo de uso, los contextos, los
beneficios y las consecuencias emocionales, dando lugar, resultados propios
para determinar los alcances del Facebook,
Instagram, Twitter y WhatsApp. (ver link abajo).
¿Cuántas horas conversas con tus amigos a través de redes
sociales?, ¿para qué usas las redes sociales? o ¿cómo te sientes cuando usas
las redes sociales? Son preguntas que se plantean, mismos que nos
llevan a decir que las redes sociales modifican los comportamientos de los
estudiantes para trascender hacia una actitud posthumanista.
La era del
ciberespacio, en la que nos encontramos indiscutiblemente adheridos, como se
deduce de la hiperexpresión en que se ha convertido la Internet y las redes
sociales, convierte el pensamiento del ser humano y del yo, hacia conductas no
vistas con anterioridad, de este modo se origina un cambio del centro de
gravedad del pensamiento tradicional con dirección hacia actos novedosos. El uso de las redes sociales trae como consecuencia una serie de
conductas que trastocan la vida cotidiana de los estudiantes como son; el
permanecer callado por periodos largos, el sentirse estresados, angustiados o
deprimidos, los cuales son conductas que pueden considerarse como negativas
para el desarrollo de la personalidad.
Encontrar
la relación que existe entre el uso de las redes sociales y el cambio de comportamientos de los alumnos
en el nivel superior, permite a los profesores conocer y comprender estos
cambios, repensar los procesos didácticos en el aula, la necesidad de
actualizar permanentemente los conocimientos del docente para estar a la altura
de las exigencias del alumno y reconocer que hay un nuevo tipo de estudiante en
la era de la información que requiere un nuevo trato de relación docente
alumno. Que un comportamiento estudiantil diferente a lo tradicional ya conocido,
se va configurando hacia una actitud posthumana al modo del hombre máquina. Ver: