lunes, 22 de enero de 2018

ESTRATEGIAS ANTICAPITALISTAS PARA LA LIBERACIÓN ECONÓMICA DE LOS DESPROTEGIDOS

Este artículo tiene como objetivo,  aportar algunas estrategias de orden anticapitalista que permitan la liberación económica de los habitantes que han sido olvidados en el contexto internacional, en su inserción en la participación económica global. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo, está basado en la revisión de literatura sobre el tema, la observación en contextos reales en el caso mexicano y la aportación de puntos de vista con fundamentación empírica desde la perspectiva del campesino. Entre los hallazgos que hemos visto en el devenir de este análisis, es que los oprimidos tienen una fuerza de trabajo subutilizada y una cultura que es utilizada para comercializar, siendo una fuente de explotación económica en beneficio de los poderosos, sin que ellos participen en el reparto justo y equitativo. Tan solo en México en el año 2010, la población mayor de cinco años que hablaba una lengua indígena, era casi siete millones de habitantes, lo que de facto, históricamente representa una pobreza en este sector de la sociedad  mexicana, pues se sabe que la relación indigenismo y economía, están vinculados mediante el saqueo y la explotación. Las implicaciones sociales de este documento, se encuentran, en la orientación hacia los habitantes que poseen una cultura originaria, para que eleven su voz desde su contexto y ser parte de una sociedad económica que cada vez más se olvida,  que la diversidad también es un recurso que es causa y fundamento de bienestar social desde la convivencia. 

Aportaciones de la Práctica Docente en la Formación del Psicopedagogo

Esta investigación presenta los resultados de una práctica docente realizada por estudiantes de psicopedagogía durante su proceso de formación, lo que permitió conocer los aportes de un ejercicio pedagógico de relevancia para los futuros profesionales de la educación. La indagación realizada para construir el objeto de estudio, se relacionó con un trabajo de orden documental descriptivo por la información consultada, la reseña de los rasgos del fenómeno y porque en ella, se recogieron las ideas de los sujetos al término de su tránsito por la práctica docente, que con anticipación planearon para desarrollar en el espacio real. La investigación se  consolidó con recopilación e interpretación hermenéutica sobre teorías relacionadas con la práctica docente y el rol del psicopedagogo y así lograr la construcción del conocimiento. Entre las limitaciones para el logro del objetivo, oscilaron entre la falta de confianza de los estudiantes para realizar la práctica y la carencia de materiales bibliográficos para fundamentar la intervención educativa, sin embargo los hallazgos son más que satisfactorios como el hecho de tener mejores  habilidades y destrezas para ser competentes en el aula, al término de la experiencia. Ver: 

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...