En este estudio se presenta el tema de procrastinación, como una
propuesta de inclusión en el plan de acción tutorial, el cual permitirá identificar
el nivel de procrastinación en los tutorados, desde el inicio del trabajo de
tutoría. Se tiene como objetivo determinar los beneficios que aporta la
identificación de procrastinación en el tutorado. La hipótesis de investigación
es: Un alto porcentaje de tutorados desconoce su nivel de procrastinación. Esta investigación tiene un enfoque
cuantitativo, con alcance descriptivo y un diseño no experimental,
transeccional. La población es de 123 estudiantes de segundo semestre de dos
programas educativos. Se utilizó el Cuestionario
Exploratorio de Procrastinación de Canto y Rodríguez, a partir de Knaus (2002).
El
procedimiento se dividió en tres etapas: Primera.- se seleccionó a un grupo de
segundo semestre de cada programa educativo (PE), se aplicó el instrumento y se
analizó el nivel de procrastinación de cada tutorado por PE. Segunda.- se realizó un taller, contando con
la participación de los dos grupos de estudio, en el cual se dio a conocer los
resultados obtenidos, así como los contenidos teóricos del tema. Se confirma la hipótesis de investigación. Ver:
lunes, 16 de julio de 2018
Criticidad del pensamiento de Marx desde una visión pedagógica en estudiantes universitarios
Este
documento contiene los pensamientos de los estudiantes universitarios sobre la
actualidad de las propuestas de Carlos Marx, en un mundo globalizado donde
interactúan seres humanos con pérdida de valores universales, donde la
incertidumbre es el rasgo característico de las personas y los sistemas
educativos tienen dificultades para hacer que los ciudadanos sean más educados
desde perspectivas de alteridad. La investigación se realizó mediante un
enfoque cualitativo, con sujetos dispuestos a otorgar sus pensamientos sobre
Marx, en la que interactuaron docentes y estudiantes de nivel superior, con la
finalidad de aportar conocimiento sobre la importancia y vigencia de las ideas
marxistas en la época actual, el análisis de los resultados se realizó a través
de una codificación de datos e interpretados desde una postura hermenéutica
para consolidar las ideas. El objetivo
de éste documento, es aportar conocimiento sobre la vigencia de las ideas de
Marx en los estudiantes universitarios y su importancia en el comportamiento de
la sociedad, particularmente mexicana y de allí vislumbrar un cambio social
desde lo educativo con la participación de docentes y alumnos comprometidos en
la comprensión del otro. La información encontrada en los estudiantes, va desde
una aceptación general de las ideas marxistas en la que se considera factible
en su aplicación en la vida de los sujetos,
hasta una crítica aferrada hacia la misma, donde se manifiesta una
cerrazón sobre su aplicabilidad en los contextos sociales en la época de la
globalización. La problemática para una investigación de esta naturaleza, es que, en contextos sociales de pobreza
educativa, existe poco conocimiento sobre el pensamiento marxista que propicie
una discusión abierta. Ver:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya
Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...
-
Geo rg Simmel fue un filósofo, sociólogo y pedagogo Alemán nacido en Berlín en 1858 y fallecido en Estrasburgo en 1918. Aunque es más...
-
El lenguaje como afirma Searle (2014) es natural porque proviene de extensiones biológicas básicas prelinguísticas con intencionalidad,...
-
En este trabajo se explora las experiencias vividas de los estudiantes de nivel superior como sujetos en el mundo académico quienes relatan ...