domingo, 10 de noviembre de 2013

Coevaluación VS autoevaluación

La evaluación es una de las actividades que se realizan antes, durante y después del proceso de enseñanza  y va dirigido para conocer el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos, ésta puede desarrollarse de varias maneras, la más común es la llamada heteroevaluación el cual aplica el maestro hacia sus alumnos a través de diversos instrumentos que él mismo crea o toma de otros actores educativos, sin embargo, existen otras formas como la que nos ocupa en este momento, al que se denomina coevaluación que consiste en que el alumno evalúa a su compañero o par, ya sea  en forma oral o también por medio de un instrumento, que generalmente son escalas estimativas o listas de cotejo, aunque también pueden utilizarce las rúbricas.  Su particularidad es que el alumno evaluador emita sus puntos de vista de cómo percibe las actitudes, logros y alcances que ha obtenido otro alumno de su mismo grupo. Por otra parte, se encuentra la autoevaluación que se refiere cuando el estudiante se evalúa a sí mismo, igualmente con instrumentos de evaluación ya establecidos u oralmente en el que también, manifiesta los alcances que a tenido respecto a los contenidos tratados en clase o en lo general sobre la materia vista. En ambos casos, es necesario que se lleve a efecto con responsabilidad, honestidad y con cierto grado de realismo para ser lo más apegado posible a lo observado en el evaluado y no mezclar antipatías o simpatías personales.
En un ejercicio que llevamos a efecto en un grupo de alumnos de nivel superior bajo las características mencionadas, en la coevaluación se obtuvo un resultado de 92 puntos en general y  en la autoevaluación se alcanzó un logro de 93, ambos ejercicios calificados en una escala de 100 puntos. Ante este panorama, observamos que los resultados son similares, obteniéndose un buen nivel y tanto uno como otro, demuestran índices que reflejan una confiabilidad en los logros de los estudiantes y del ejercicio evaluativo mismo. En este sentido, podemos afirmar que tanto la coevaluación como la autoevaluación son igualmente útiles para conocer los saberes, actitudes y valores de los estudiantes, para tomar las decisiones más pertinentes en el futuro.

lunes, 28 de octubre de 2013

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Qué es la psicología?

El hombre se ha preguntado desde tiempos ancestrales la razón de su comportamiento, pero cualquier respuesta que dé, al parecer no satisface sus dudas, por eso siempre está en la búsqueda de conceptos que lo lleven a entender las motivaciones de su conducta. En ese transcurrir por las dudas, analiza su ser, observa y registra su comportamiento, aclara sus pensamientos y encuentra motivaciones  sobre sus sentimientos. A través de este análisis utiliza su mente para ubicarse en el tiempo y el espacio que ocupa en la sociedad mediante sus relaciones con el contexto social. Para realizar dicho análisis utiliza herramientas o instrumentos de medición, experimentos, laboratorios, tests, los cuales le aportan información que decodifica, interpreta, resume y llega a conclusiones que le acercan a responder sus dudas cercanas, pero al mismo tiempo le surgen otras, por lo que afirmamos que el hombre es un ser inacabado pues es un continuo entrar y salir como una espiral.
            Cuando encuentra una respuesta a su duda, le da forma a su ser, lo moldea y sufre una transformación, a lo que también podemos llamar aprendizaje, este cambio lo convierte en un humano más humano, dada la evolución que vive, lo que sin duda, es y debe ser permanente. Estos cambios que vive, son producidos dependiendo de la edad cronológica que posee, de ahí que, no esperemos que los seres humanos sean iguales en su comportamiento, pero también combinado con la edad mental que tiene debido a su desarrollo, lo que hace aún más compleja la conducta humana, si a eso le agregamos el sexo también encontraremos diferencias y justificaciones.
            Temas como la violencia física o sexual, las emociones, las adicciones, el terreno laboral; son aspectos sociales que la ciencia de la psicología atiende para encontrar respuestas y soluciones a los problemas que atraviesan los individuos, por ello, es necesario considerar en este estudio, el carácter y la personalidad del sujeto con el fin de ser lo más preciso posible en las respuestas, pues hay que recordar que las percepciones pueden no ser muy objetivas o reales, las sensaciones pueden ser engañosas,  inestables y poco confiables. Es necesario tomar en cuenta hasta los aspectos mínimos al dar conclusiones en la solución de problemas, sobre todo las terapéuticas.

            Es importante considerar los actos y las actitudes, que los sujetos demuestran en su convivencia diaria, pues son una buena fuente de información para entender a las personas. Si volvemos la mirada hacia la pregunta inicial que sirve como  título a este documento y después de mencionar esta serie de aspectos que abarca la psicología, que por cierto no son todos, podemos concluir que  es el estudio de la mente y su relación con la conducta humana.

jueves, 4 de julio de 2013

LOS EFECTOS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN

La sociedad actual atraviesa por momentos donde existe una gran cantidad de información que proviene de diversas fuentes, también denominada la sociedad de la información, sin embargo, también observamos que las personas tienen dificultades para analizar, criticar, deducir y sintetizar dicha información para su beneficio. Si traducimos esa información para comunicarnos con los demás, es notorio, que, sin duda existen problemas para establecer una buena comunicación con nuestros semejantes, en cualquier contexto sociocultural donde nos encontremos. La mayoría de las veces esta comunicación se caracteriza más a un deseo de imposición de las ideas que a una persuasión para convencer,  esto trae como consecuencia una mala interpretación de los mensajes que se envían y  no llegan hacia el otro como una información digna de tomarse en cuenta. 
Para tal efecto, los estudiantes de un grupo de maestría, después de participar en un curso de comunicación educativa, manifiestan que una buena comunicación entre los individuos, tiene repercusiones en un mayor nivel de sociabilidad, pues es la base fundamental para que todo ser humano se integre en sociedad, se puede transmitir las ideas  y los deseos de una manera más clara y directa, insertando mayor confianza entre las personas. La buena comunicación entre los docentes y estudiantes puede elevar el nivel académico y cultural de los alumnos por lo que se recomienda tener una práctica comunicativa adecuada en el medio donde nos encontramos basada en una actitud positiva,  para evitar errores y así contribuir a un cambio en la conducta. Si queremos lograr las metas planteadas en actividad alguna, un factor digno de tomar en consideración sin excusa, tiene que ser la comunicación correcta entre las partes involucradas. El autoanálisis, la reflexión, el reconocimiento a la diversidad de opiniones y la retroalimentación; son aspectos que se fortalecen cuando la práctica comunicativa en términos éticos, es practicada.
Ámbitos como el familiar, la escuela, el grupo, los amigos, etc. son espacios dignos de considerar para procurar una buena comunicación lo que traerá consecuencias favorables para un mejor entendimiento entre padres e hijos, alumnos y maestros, etc. En atención a que estamos inmersos en una sociedad que tiene una influencia bárbara de los medios masivos de comunicación con sus bondades y errores es pertinente que pongamos en práctica el ejercicio de la comunicación basada en el respeto, la escucha atenta y la tolerancia para que la comunicación sea un factor que contribuya a un desarrollo social, económico, educativo, y cultural para todo sujeto

sábado, 13 de abril de 2013

¿Para qué evaluar?



La evaluación es un proceso que se desarrolla en una actividad educativa mediante el cual el profesor recolecta información  sobre los resultados del aprendizaje de sus alumnos.  Como proceso, la evaluación puede atravesar  desde la etapa de diagnóstico que es el momento donde se conocen las condiciones educativas de los estudiantes antes de desarrollar los contenidos del programa de estudios de cualquier asignatura, lo que nos da idea sobre las fortalezas o debilidades de los alumnos respecto a sus conocimientos mismos que servirán de apoyo para transitar en el programa. Posteriormente, durante el desarrollo de los contenidos, se irán realizando una serie de acciones evaluativas a través de diferentes instrumentos para recabar información sobre las saberes, habilidades, destrezas, y actitudes de los alumnos, a la que llamaremos etapa formativa. En esta fase del proceso cuando se tienen los resultados se han de analizar para determinar  datos cualitativos o cuantitativos y así aportar un juicio de valor sobre los aprendizajes obtenidos por el estudiante, fase que denominamos sumativa. Sin embargo, hemos de afirmar con toda claridad, que cualquier dato que se arroje como resultado del proceso de evaluación realizado, solo será una apreciación desde la perspectiva del docente cuando  se denomina heteroevaluación, por lo que es necesario incursionar en otras formas como la autoevaluación que es cuando el propio estudiante tiene la oportunidad de dar a conocer su propia opinión o producto de experiencia desde su expectativa o la coevaluación cuando la evaluación es realizada entre los propios estudiantes mediante un mecanismo de uno a uno o de uno al grupo o cualquier otro modelo siempre que el alumno evalúe a su propio compañero.
Con las afirmaciones anteriores podemos concluir que una evaluación educativa reflexiva  es útil para saber si mi trabajo como docente está dando resultados o es necesario reorientar la práctica, rediseñar las estrategias, reestructurar el plan de clase. Por otra parte, saber si los alumnos están aprendiendo, logrando los objetivos planteados al inicio del curso y conocer los lados fuertes y débiles de sus conocimientos. Con los resultados obtenidos podemos, retroalimentar los aspectos que requieren atención, porque de otro modo, si no realizamos el acto de revisión, la evaluación se queda inconclusa en cuanto a su utilidad porque no estaría sirviendo para mejorar, el cual sería uno de los objetivos de este proceso.
La evaluación ha de servir para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorar la práctica docente,  aporta información que requiere mejoras  dentro de las instituciones educativas, impacta en el sistema educativo y en el ánimo de la sociedad, lo que hace imprescindible que se lleve a efecto de la manera más profesional posible tomando en cuenta todos los aspectos, formas, instrumentos, condiciones, sujetos y tiempos necesarios a fin de obtener una información más real, precisa y justa.

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...