Cada uno crece si es soñado, afirma Santa Parello, quien tambien menciona, el maestro heróico no existe, si existe no nos interesa, la frase despierta polémica pero sin duda digna de considerar ante la ola de convulsión en que nuestra sociedad se encuentra. Ante esta situación el trabajo educativo actual es más difícil que en el pasado, ya no hay fé en el pasado, ya no hay fé en la autoridad porque han producido violencia, ya no hay reglas en casa, los cambios son veloces y hay un constante sentido de impotencia e inseguridad, el mundo interno del hombre se vive más con angustia que con creatividad.
El diagnóstico anterior, nos conduce a reflexionar sobre tres aspectos educativos que dominan el ambiente en la educación. El primero, es que las escuelas no representan el ideal de los padres y alumnos por cumplir parcialmente las expectativas de los actores educativos que hacen uso de ella, el trabajo y funcionamiento de las instituciones educativas dejan más dudas sobre la eficacia de su labor que sembrar certidumbres en un amplio sector tanto de padres como de estudiantes. el segundo es que los profesores están en un ambiente ni de poder ni de reconocimiento. Su trabajo no es considerado como una labor que los empodere para un mejor servicio y menos se les reconoce su trabajo con valor que bien puede ser recompensado mediante un salario digno especialmente en el nivel superior o con estímulos que dignifiquen su persona, la sociedad participa en esta falta de reconocimiento con indiferencia. Finalmente, una tercera dificultad, es que la escuela está tan burocratizada que lo que menos importa es aprender y lo apremiante son la organización, administración, planeación, vinculación, el marketing y las fotografías, es decir todo menos aprender.
Estas dificultades educativas que prevalecen en el sistema particularmente mexicano caracterizan en gran medida las condiciones de la labor educativa actuales a pesar de las reformas que se tratan de imponer según para cambiar y reorientar el rumbo de la educación.
La escuela influenciada por lo político y social también impone condiciones que inciden en esta problemática; en las periferias comunitarias se pone a las personas que no se quieren ver, o sea los pobres para que no hagan escándalo y entorpezcan el trabajo de los que se consideran dueños de la verdad histórica, el trabajo de los profesores se caracteriza por la depresión, la frustración, y la desmotivación, se afirma con actitudes despóticas que hay que construir belleza en cualquier contexto aunque sea adverso a los intereses de las minorías.
Proponemos soñar con los adolescentes, con los estudiantes, pero no imponerles sueños que ellos no construyen.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya
Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...
-
Geo rg Simmel fue un filósofo, sociólogo y pedagogo Alemán nacido en Berlín en 1858 y fallecido en Estrasburgo en 1918. Aunque es más...
-
El lenguaje como afirma Searle (2014) es natural porque proviene de extensiones biológicas básicas prelinguísticas con intencionalidad,...
-
En este trabajo se explora las experiencias vividas de los estudiantes de nivel superior como sujetos en el mundo académico quienes relatan ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario