lunes, 22 de julio de 2019

Glosario de Neuropsicopedagogía

Existe una relación entre psicología y pedagogía que al vincularse se convierte en una disciplina psicopedagógica pero además ésta última se puede relacionar con la neurología ampliando el espectro de tratamiento en sujetos que requieren ser atendidos en los problemas que presentan, relacionados con diversas necesidades y problemas que van desde los motrices, el lenguaje, la cognición, las lesiones cerebrales, la disfunciones en los procesamientos de información, los exámenes de signos neurológicos, el diagnóstico y tratamiento de los mismos, así como la historia clínica de los pacientes. Para apoyar la formación de los interesados en el tema de la neuropsicopedagogía, presentamos un glosario de términos que pueden ser útiles.


Acomodación: Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos.
Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
Agnosia: Pérdida de la capacidad de identificar objetos o personas.
Alogia: Síntoma negativo de la esquizofrenia, que consiste en la ausencia de espontaneidad y en la disminución del flujo de la conversación.
Amnesia: Pérdida total o parcial de la capacidad para recordar experiencias o eventos ocurridos hace unos segundos, unos días o más tiempo.
Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo de diagnóstico.
Anestesia: Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocada por la administración de una sustancia química, hipnosis o enfermedad.
Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades que normalmente encuentras agradables.
Anoxia cerebral: Tipo de lesión cerebral provocada por la falta de oxígeno en el cerebro.
Antipsicótico: Fármaco que comúnmente, aunque no exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis.
Apnea: Cese completo de la señal respiratoria de al menos 20 segundos de duración.
Apraxia: Incapacidad de ejecutar las tareas motoras intencionadas y aprendidas con antelación como consecuencia de una lesión cerebral, pese a la capacidad física y a la voluntad para hacerlo.
Asimilación: Modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
Atención: Proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información.
Atomoxetina: Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH.
Autismo: Trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca del pensamiento antes de completar una idea.
Bradipsiquia: Es un síntoma neurológico caracterizado por el retardo o lentitud anormal en los procesos y reacciones psíquicas, mentales y del pensamiento.
Cambio: Acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación.
Codificación: Proceso de conversión en símbolos de una determinada información con el fin de ser comunicada, y entendida por el receptor, aplicando reglas de un código predeterminado.
Daño cerebral adquirido: Lesión del cerebro tras el nacimiento que produce un déficit permanente o temporal, de tipo físico, psíquico, cognitivo, conductual o sensorial y que condiciona una reducción en la capacidad funcional y calidad de vida previas.
Deficiencia visual: Afectación parcial de la vista.
Descodificación: Operación por la que el receptor descifra una secuencia de signos.
Diapasón: Instrumento médico utilizado por profesionales de la salud para llevar a cabo pruebas auditivas y neurológicas para identificar afecciones médicas subyacentes.
Disartria: Trastorno que afecta a los músculos utilizados para hablar.
Disfunción cerebral mínima: Alteraciones en el funcionamiento del cerebro que afectan, en mayor o menor medida, a su desarrollo personal, social y/o académico.
Dislexia: Trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo éstos se relacionan con las letras y las palabras.
Electroencefalograma: Exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones mediante un equipo de electroencefalografia.
Encefalitis: Inflamación del cerebro cuya causa más frecuente es una infección viral.
Epidemiologia: Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.
Ergoterapeuta: Profesional médico capacitado para ayudar a las personas enfermas o discapacitadas a llevar a cabo sus actividades de la vida diaria.
Espina bífida: Afección en la que hay un desarrollo anormal de la columna vertebral, la médula espinal, los nervios circundantes y la bolsa de líquido que rodea a la médula espinal.
Esquema: Estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.
Esquizofrenia: Trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal.
Estado mental: Estado de equilibrio entre una persona y su entorno biopsicosocioespiritual.
Estimulación temprana: Acciones que potencializan las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
Estrés: Conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral o personal.
Examen neurológico: Evaluación del sistema nervioso que puede ser realizado en el consultorio del proveedor de atención médica. Se puede realizar con instrumentos, como lámparas y martillos de reflejos, y generalmente no ocasionan ningún dolor al paciente.
Examen neuropsicológico: Método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética. 
Examen sensorial: Disciplina científica utilizada para preparar, medir, analizar, e interpretar (traducir) las reacciones de aquellas características de sustancias que son percibidas por los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.
Experiencia: Forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un suceso proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente.
Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.
Fuga de ideas: Trastorno del curso del pensamiento, caracterizado por una gran aceleración del proceso asociativo de los contenidos mentales, que da lugar a cambios temáticos bruscos, y sin lógica, y a la pérdida de la línea directriz del discurso y de su coherencia.
Hemiacinesia: Negligencia motora que produce incapacidad para realizar actividades motoras intencionales  con la extremidad izquierda sin parálisis.
Hiperactividad: Trastorno de la conducta caracterizado por comportamientos cambiantes y una actividad constante y excesiva.
Hipotonía: Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano.
Historia clínica: Instrumento que reúne todos los datos personales, emocionales, escolares, laborales y sociales, de la persona que solicita la consulta. 
Ictus: Interrupción del flujo sanguíneo en alguna zona del cerebro.
Ideas fóbicas: Forman parte del trastorno del contenido del pensamiento mediante el cual se asocian una serie de temores irracionales.
Ideas suicidas: Pensamientos acerca de lastimarse o quitarse la vida.
Impulsos obsesivos: Pensamientos o imágenes repetidas, persistentes e indeseadas, que son invasivos y provocan angustia o ansiedad.
Lesión cerebral: Destrucción o degeneración de células cerebrales.
Medula espinal: Larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi al final de la columna vertebral. Está constituida por nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del organismo.
Metacognición: Capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.     
Metilfenidato: Medicamento psicoestimulante para el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, el síndrome de taquicardia ortostática postural y la narcolepsia.
Miopatía: Enfermedad muscular que provoca daños en el tejido muscular y debilidad.
Narcolepsia: Trastorno crónico del sueño que provoca somnolencia excesiva durante el día.
Neologismo: Palabra inexistente que se incorpora a una lengua para expresar una realidad novedosa o reciente.
Nervio craneal: Conocido también como pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del Cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del Cráneo, distribuyéndose por la Cabeza, el Cuello, el Tórax y el Abdomen.
Neurología: Especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico.
Neuropsicología: Estudio de los trastornos de comportamiento cognitivos y emocionales en relación con un disfuncionamiento cerebral.
Neuropsicólogo: Se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.
Neuroregeneración: Creación o reparación de las neuronas.
Parálisis cerebral: Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
Parpadeo: Cierre y apertura rápida de los párpados.
Pensamiento circunstancial: Información excesiva, redundante y; pérdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objeto.
Pensamiento mágico: Descripción de atribuciones ilógicas a ciertas causas sin que medie prueba empírica alguna.
Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo. Falta de relación entre la pregunta y al respuesta. No llega al objetivo final
Percibir: Recibir sensaciones a través de los sentidos.
Procesamiento de información: Acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa.
Psicométrico: Métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humano.
Psicosis de Korsakoff: Enfermedad producida por un consumo excesivo de alcohol, lo que va a llevar al organismo a una deficiencia de vitamina B1 (tiamina).
Reflejo de Babinski: Movimiento del dedo gordo del pie hacia arriba, hacia el empeine, y los otros dedos se abren en abanico cuando se frota con fuerza la planta del pie del bebé.
Reflejo de Moro: Movimiento involuntario y totalmente normal en el que existe un sobresalto en el bebé recién nacido.
Reflejo: Respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo.
Sedestación: Posición sentada o de mantenerse sentado de forma autónoma.
Sentir: Percibir una sensación a través de los sentidos.
Síndrome de inatención: O síndrome de negligencia, es la incapacidad para orientarse o responder hacia un estímulo que se presenta en el espacio contralateral al lugar de la lesión cerebral.
Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.
Sistema nervioso: Conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas.
Sociopatía: Trastorno de la personalidad caracterizado por el menosprecio de las obligaciones sociales, la ausencia de compasión, la agresividad exagerada e indiferencia.
Somnolencia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no se ha perdido la conciencia.
Taquipsiquia: Aumento de la velocidad del curso del pensamiento.
Terapia farmacológica: Ciencia y aplicación de los medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades.
Terapia multisensorial: Instrumento con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Utiliza medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.
Tomografía: Técnica exploratoria radiográfica que permite obtener imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano.
Trastorno de conducta: Alteración del comportamiento.
Trastorno de déficit de atención/hiperactividad: Disfunción neurobiológica que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención.
Trastorno de lenguaje: Insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar o comprender.
Trastorno del pensamiento: Alteraciones del juicio que trasforman las diversas ideas del pensar en razonamientos generalmente ilógicos e incoherentes.
Trastorno depresivo distímico o persistente: Forma de depresión continua y a largo plazo (crónica).
Trastorno depresivo: Tristeza de una intensidad o duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en la disminución del interés o placer despertado por las actividades.
Trastorno disocial: Forma persistente y reiterada de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de los otros o normas sociales.
Trastorno negativista desafiante: Patrón recurrente de conducta oposicionista, negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad.
Trastorno psicosocial de la personalidad: Trastorno mental que implica un padrón de pensamiento y comportamiento rígido y nocivo.
Trauma: Herida duradera que puede ser provocada por variadas situaciones.
Traumatismo craneoencefálico: Lesiones físicas producidas sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función cerebral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...