viernes, 6 de octubre de 2017

Dificultades educativas actuales. Diagnóstico y sueños

Cada uno crece si es soñado, afirma Santa Parello, quien tambien menciona, el maestro heróico no existe, si existe no nos interesa, la frase despierta polémica pero sin duda digna de considerar ante la ola de convulsión en que nuestra sociedad se encuentra. Ante esta situación el trabajo educativo actual  es más difícil que en el pasado, ya no hay fé en el pasado, ya no hay fé en la autoridad porque han producido violencia, ya no hay reglas en casa, los cambios son veloces y hay un constante sentido de impotencia e inseguridad, el mundo interno del hombre se vive más con angustia que con creatividad.
El diagnóstico anterior, nos conduce a reflexionar sobre tres aspectos educativos que dominan el ambiente en la educación. El primero, es que las escuelas no representan el ideal de los padres y alumnos por cumplir parcialmente las expectativas de los actores educativos que hacen uso de ella, el trabajo y funcionamiento de las instituciones educativas dejan más dudas sobre la eficacia de su labor que sembrar certidumbres en un amplio sector tanto de padres como de estudiantes. el segundo es que los profesores están en un ambiente ni de poder ni de reconocimiento. Su trabajo no es considerado como una labor que los empodere para un mejor servicio y menos se les reconoce su trabajo con valor que bien puede ser recompensado mediante un salario digno especialmente en el nivel superior o con estímulos que dignifiquen su persona, la sociedad participa en esta falta de reconocimiento con indiferencia. Finalmente, una tercera dificultad, es que la escuela está tan burocratizada que lo que menos importa es aprender y lo apremiante son la organización, administración, planeación, vinculación, el marketing y las fotografías, es decir todo menos aprender. 
Estas dificultades educativas que prevalecen en el sistema particularmente mexicano caracterizan en gran medida las condiciones de la labor educativa actuales a pesar de las reformas que se tratan de imponer según para cambiar y reorientar el rumbo de la educación.
La escuela influenciada por lo político y social también impone condiciones que inciden en esta problemática; en las periferias comunitarias se pone a las personas que no se quieren ver, o sea los pobres para que no hagan escándalo y entorpezcan el trabajo de los que se consideran dueños de la verdad histórica, el trabajo de los profesores se caracteriza por la depresión,  la frustración, y la desmotivación, se afirma con actitudes despóticas que hay que construir belleza en cualquier contexto aunque sea adverso a los intereses de las minorías.
Proponemos soñar con los adolescentes, con los estudiantes, pero no imponerles sueños que ellos no construyen.

martes, 8 de agosto de 2017

Entre lo prohibido y lo permitido



Fue en una noche de un mes  que solo recuerdo que era calurosa, de aquellas en que el mínimo movimiento te hace sudar y te hace sentir abochornado, cuando me atreví a decirte, dónde estás que mi cuerpo arde en deseos de estar contigo, el tráfico en la calle era atroz, los automóviles estaban deambulando por toda la ciudad como locos, como presagiando un encuentro insostenible. Te llamé una y otra vez, la primera no terminé y colgué la bocina del teléfono, en la segunda no sé qué pasó y durante la tercera me contestaste y escuché tu voz que invitaba a estar  contigo, sin embargo tenía miedo, no sabía cómo reaccionar, si con timidez o con confianza, lo que sí sabía es que lo tenía que hacer y quería  hacerlo; pero hacer qué, ni yo lo sabía con exactitud, el día y el momento había llegado y estaba decidido y no hay que ir para atrás.
Te esperé con impaciencia, con el cuerpo limpio pero por más que me bañaba sentía que algo no estaba bien en mí, entonces pensé, culpable somos todos alguna vez en la vida y si es con goce mejor. Mi cuerpo desnudo estaba listo para mirar tu llegada y sentir la emoción de lo prohibido, lo que no debía ser pero era una realidad en ese instante.
Sonaron dos golpes en la puerta y lo inevitable estaba a punto de suceder, tu presencia me tranquilizó, pues hubo acercamiento, confianza, afecto, cariño y amistad, al menos así parecía y mi cuerpo vibrante así lo sentía. Te saludé, me respondiste, te quise y me quisiste, te amé y me mostraste amor, el éxtasis llegó, y como llegó se fue para perderse en el manto de la misteriosa noche que actuaba como cómplice entre dos amantes. Tu rostro no lo olvido nunca, dulce, cariñoso, sutil y agradable, era como sacado de una revista que se puede adquirir en la esquina.
Algo que nunca dejaré de reconocer, era el respeto que siempre me demostraste, la diferencia que marcaste entre tú y yo, entre el yo y el tú, nunca serán lo mismo, y eso es muy importante en una relación cualquiera que fuera, aunque prohibido. El respeto y la confianza son valores inalienables en una relación, por eso te recuerdo como algo bueno en mi vida, no me arrepiento de haber cruzado la frontera entre lo mío y lo no mío pues está guardado en un rincón de mi alma, no sé en qué parte, pero sé que está allí.
Entre lo prohibido y lo permitido solo está un paso, unos no dan ese paso, pero viven eternamente ansiosos por darlo, otros lo dan y dicen que no para seguir guardando una imagen hipócrita de pulcritud engañosa, como si el vecino no supiera lo que el otro hace, y otros lo dan y quieren contárselo a todo el que se atraviese en su camino como pensando que eso los hará mejores en comparación con sus iguales. Yo ni doy el paso, ni lo guardo, ni lo cuento, solo sé que el placer es parte del hombre mismo, el hombre nació por placer y vivirá con el hasta siempre, mientras la corporalidad como espacio del ser exista, lo prohibido y lo permitido estará cubriéndolo para su felicidad.


viernes, 7 de julio de 2017

Filosofía Latinoamericana desde Leopoldo Zea

Para Leopoldo Zea, excelso filósofo mexicano nacido el 30 de junio de 1912, hablar de una filosofía de la historia americana significa discurrir desde una mirada interpretativa sobre la filosofía europea, lo que lo hace diferente, es decir impregnada de la cultura latinoamericana el cual posee rasgos únicos en lo social, cultural y pensamientos básicamente. En su preocupación por una praxis filosófica procura más en filosofar para dar solución a los problemas de los hombres que lo piden dada su condición humana.
En este sentido, para lo que él llama asunción y liberación del hombre, y por desconocimiento de la propia historia, plagada de contrastes e invasiones ha llevado a que los latinoamericanos se subordinen hacia otras fuerzas solo por salir de otras, por lo que es necesario conocer y asumir la propia historia para conocer y asumir la realidad propia, saber de ellas para utilizarlas para nuestro bien, por ser la vía para asegurar la regeneración de la vida en América. Por cierto una América maltratada, saqueada y colonizada ancestralmente hasta el presente incluyendo los aspectos económico, material, cultural e intelectual.
Hacia una práctica de este modelo habrá de procurarse no ignorar el mundo, sino asimilarla, a semejanza del árbol que conserva sus raices. Nuestras naciones permanecerán como troncos, donde nuestra realidad, nuestras historias, los hombres, las razas en lugar de ocultarse estarán visibles para siempre con orgullo y lealtad hacia el origen y la identidad.
Conocer una historia americana, es referirse a la historia que los propios hombres de América han escrito con su trabajo, su vida, su existencia y no la de los conquistadores, de modo que nuestra Ameríca debe escribir su propia historia asumiendo un pasado no para aceptar la esclavitud que se presentó en ella sino para evitarla, negarla para impedir que vuelva a ocurrir.
En Leopoldo Zea, encontramos una propuesta filosófica latinoamericana que va en busca del encuentro con la identidad y hacerla valer ante los ojos del mundo, no con una actitud excluyente sino con virilidad, exigencia y reclamo hacia un reconocimiento de la cultura latinoameriana pujante, digna y actualmente muy propositiva en el contexto mundial.

sábado, 22 de abril de 2017

Importancia De La Observación de Aula

La observación de las actividades que se realizan dentro y fuera del aula de preescolar como de cualquier otro nivel educativo, tiene una importancia relevante para los estudiantes de Psicopedagogía o para los futuros profesionales de la educación que se encuentran en un proceso de formación docente. Esta información es extraída de los resultados que se obtuvieron cuando un grupo de practicantes participaron en una actividad relacionada con la observación en el aula para fortalecer sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a efecto en un contexto áulico. Los objetivos planteados para realizar la observación están relacionados con la planeación y las estrategias que se aplican en el aula, los cuales fueron:
  1. Observar la implementación de los diversos tipos de planeación por parte de las docentes.
  2. Conocer los conflictos que conlleva realizar diversas actividades dentro del aula.
  3. Aprender a trabajar en el aula según los diferentes métodos de enseñanza.  
  4. Conocer la estructura de una clase en preescolar. 
  5. Conocer la reacción de un niño ante un problema que le surja en las actividades.
  6. Interactuar con los docentes y alumnos de forma directa. 
  7. Experimentar el ambiente de un aula en preescolar
  8. Observar la conducta de los alumnos.
Al término de la observación realizada en un día de actividad rutinaria en una escuela del nivel de preescolar, los aprendizajes logrados por los estudiantes de psicopedagogía, fueron los siguientes:
  • Elaboración de una ficha de observación.
  • Reconocimiento de las etapas de una sesión de clase.
  • El control disciplinario de un grupo de alumnos.  
  • La motivación del docente hacia los alumnos.
  • Cómo desarrollar un plan de clase.
  • Convivencia con los niños y el docente.
  • Conocimiento sobre la organización escolar.
  • Interación entre docente y alumno.
  • Aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
  • Conocimiento sobre el lenguaje infantil.
  • Identificación de materiales educativos en preescolar.
  • Ambientación de aula en el nivel de preescolar.
  • Identificación de capacidades de aprendizaje infantil.
  • Atención a alumnos con necesidades especiales.
  • La manera en que se establecen las relaciones entre el docente y el niño.
Como se puede notar, los beneficios de una observación de aula, son múltiples, los cuales están relacionados con las estrategias de aprendizaje del niño, el desarrollo de  un plan de clase, la disciplina escolar, la organización, la administración y los materiales que se utilizan en el proceso, entre otros temas. De esta manera, se reconoce que la observación es una acción imprescindible en la formación de un profesional de la educación con fines docentes, pues coadyuva en el fortalecimiento de las habilidades y destrezas del profesional para la conducción de un grupo de alumnos, en su proceso de aprendizaje, experiencias que difícilmente pueden adquirirse estando encerrado en un aula mediante un tratamiento solo teórico, pues se requiere pisar el terreno de la práctica para consolidar el conocimiento.



domingo, 19 de marzo de 2017

Estudiantes de Posgrado y Evaluación Institucional

Esta aportación es una semblanza del tratamiento entre un grupo de estudiantes de maestría en Pedagogía y la asignatura Evaluación Institucional, cursada en una universidad con financiamiento privado en una pequeña ciudad en México. Los alumnos fueron profesionistas en el ramo educativo que estudian este nivel educativo con la finalidad de elevar su conocimiento o perfeccionarse en la rama pedagógica como parte de su capacitación y actualización. Al cursar la materia de Evaluación Institucional donde investigaron, analizaron expusieron y discutieron temas como metodología de la evaluación, la evaluación del currículum, evaluación de programas, evaluación interna y externa, instrumentos de evaluación, entre otros, utilizando diferentes técnicas y estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje; afirmaron que algunos de los aprendizajes y experiencias que quedan en ellos son los siguientes:
  1. Conocimiento sobre estrategias y herramientas para evaluar en el aula.
  2. La importancia de la evaluación.
  3. Rasgos para la evaluación del docente.
  4. Los retos y dificultades para la evaluación.
  5. Adquisición de confianza para expresarse frente a grupo.
  6. Fortalecimiento en las habilidades evaluativas.
  7. Aprendizajes sobre la elaboración de carteles científicos con temas de evaluación.
  8. Retos de la auotoevaluación docente.
  9. Mejorar la práctica docente.
Por otra, parte, los alumnos manifentaron que el docente responsable de la conducción de la asignatura demostró estos rasgos:
  • Buen dominio del tema
  • Demostró innovación en la puesta en práctica de estrategias de evaluación,
  • Buena conducción.
  • Guía del aprendizaje.
  • Utilizó métodos prácticos.
  • Impulsó la investigación.
  • Retroalimentó los contenidos.

Los objetivos de la materia fueron; conocer y analizar el origen e inserción del currículo en la educación formal de acuerdo a las diferentes teorías de la enseñanza, conocer las teorías curriculares con sus diversos tipos, fases y procedimientos para diseñar y organizar el currículo educativo y articular estos conocimientos con los métodos y técnicas de evaluación curricular (UPP, 2017).
 

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...