jueves, 29 de noviembre de 2018

Historia de la educación en la formación del psicopedagogo


La historia de la educación es una asignatura que está inmerso en el plan de estudios de algunas carreras relacionadas con la educación como el caso particular de la psicopedagogía, sin embargo, durante su desarrollo dentro de un programa de estudios y su tratamiento en el aula, presenta algunos problemas que pueden relacionarse con el aspecto didáctico o con el fenómeno de aprendizaje donde el estudiante está involucrado.

En este caso, nos enfocamos en la relación que se vincula entre el aprendizaje de la historia de la educación y los comportamientos del alumno en su percepción, como conocimiento que es necesario para el fortalecimiento de los saberes y que habrá de intervenir en los procesos de aprendizaje del sujeto en cualquier momento de su vida. Es fundamental conocer cómo impacta la materia de historia de la educación en la formación del psicopedagogo, cuáles son las percepciones del estudiante respecto a la historia como conocimiento inherente al desarrollo educativo de los ciudadanos dentro de una sociedad donde la consolidación de la identidad cada vez, se vuelve más complicado, vulnerable e inconsistente.

Ante este panorama se hace necesario saber si temas como el de la historia tienen significado para él y hasta qué profundidad está dispuesto a reconocerlo como conocimiento útil, no solo para el fortalecimiento de su preparación académica, sino también como conjunto de conocimientos que le pueden favorecer en la consolidación de un sujeto social, con identidad propia y que reconozca sus orígenes a través del conocimiento de su pasado y que a la vez su presente, contiene rasgos del pasado que no puede evitar.

En este documento, se presentan temas como la importancia de la historia en la formación del estudiante de psicopedagogía, los efectos que este conocimiento produce en el estudiante y los aprendizajes que obtiene cuando se relaciona con este conocimiento desde el punto de vista educativo. Entre los hallazgos, podemos afirmar que, para los psicopedagogos, la historia de la educación es una materia interesante, por lo que su impartición en la carrera de psicopedagogía, aún es viable por la importancia que significa. En el artículo extenso se puede encontrar información una aportación hermenéutica sobre las utilidades de la historia e historia de la educación para el individuo como ser social. Ver:


lunes, 16 de julio de 2018

Procrastination of the university student: an area of opportunity to support the academic trajectory of the student through tutoring


En este estudio se  presenta el tema de procrastinación, como una propuesta de inclusión en el plan de acción tutorial, el cual permitirá identificar el nivel de procrastinación en los tutorados, desde el inicio del trabajo de tutoría. Se tiene como objetivo determinar los beneficios que aporta la identificación de procrastinación en el tutorado. La hipótesis de investigación es: Un alto porcentaje de tutorados desconoce su nivel de procrastinación.  Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y un diseño no experimental, transeccional. La población es de 123 estudiantes de segundo semestre de dos programas educativos. Se utilizó el Cuestionario Exploratorio de Procrastinación de Canto y Rodríguez, a partir de Knaus (2002).  El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera.- se seleccionó a un grupo de segundo semestre de cada programa educativo (PE), se aplicó el instrumento y se analizó el nivel de procrastinación de cada tutorado por PE.  Segunda.- se realizó un taller, contando con la participación de los dos grupos de estudio, en el cual se dio a conocer los resultados obtenidos, así como los contenidos teóricos del tema.  Se confirma la hipótesis de investigación. Ver: 

Criticidad del pensamiento de Marx desde una visión pedagógica en estudiantes universitarios


Este documento contiene los pensamientos de los estudiantes universitarios sobre la actualidad de las propuestas de Carlos Marx, en un mundo globalizado donde interactúan seres humanos con pérdida de valores universales, donde la incertidumbre es el rasgo característico de las personas y los sistemas educativos tienen dificultades para hacer que los ciudadanos sean más educados desde perspectivas de alteridad. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, con sujetos dispuestos a otorgar sus pensamientos sobre Marx, en la que interactuaron docentes y estudiantes de nivel superior, con la finalidad de aportar conocimiento sobre la importancia y vigencia de las ideas marxistas en la época actual, el análisis de los resultados se realizó a través de una codificación de datos e interpretados desde una postura hermenéutica para consolidar las ideas.  El objetivo de éste documento, es aportar conocimiento sobre la vigencia de las ideas de Marx en los estudiantes universitarios y su importancia en el comportamiento de la sociedad, particularmente mexicana y de allí vislumbrar un cambio social desde lo educativo con la participación de docentes y alumnos comprometidos en la comprensión del otro. La información encontrada en los estudiantes, va desde una aceptación general de las ideas marxistas en la que se considera factible en su aplicación en la vida de los sujetos,  hasta una crítica aferrada hacia la misma, donde se manifiesta una cerrazón sobre su aplicabilidad en los contextos sociales en la época de la globalización. La problemática para una investigación de esta naturaleza,  es que, en contextos sociales de pobreza educativa, existe poco conocimiento sobre el pensamiento marxista que propicie una discusión abierta. Ver:

viernes, 9 de febrero de 2018

El profesor estudiante; una mirada hacia la interioridad económica, social y cultural del profesional de la educación



Este documento describe las condiciones sociales, culturales y económicas en que se encuentran estudiando los aspirantes a profesor, personas que ya prestan servicios diversos en alguna dependencia educativa o de otra naturaleza y sus creencias y actitudes sobre el papel del  profesor y la educación. El propósito del estudio, es analizar las condiciones de vida que poseen, sus problemáticas y su relación con la búsqueda de preparación académica para escalar niveles jerárquicos más altos en sus centros de trabajo. El rol de estudiante desde el punto de vista social y su relación con la educación, son tratados desde una visión descriptiva y analítica  sustentada con algunos datos como producto de la investigación. El trabajo se desarrolla mediante una metodología no experimental utilizada para el tratamiento de la investigación, recolección de información y análisis e interpretación de datos, un apartado de  presentación de resultados obtenidos mediante una encuesta y finalmente, una discusión a manera de conclusiones que aportan ideas para una mayor comprensión sobre los modos de vida de este sector de la población que aspira a superarse con esfuerzo dentro de una sociedad que demanda mayor calidad educativa. Ver:


lunes, 22 de enero de 2018

ESTRATEGIAS ANTICAPITALISTAS PARA LA LIBERACIÓN ECONÓMICA DE LOS DESPROTEGIDOS

Este artículo tiene como objetivo,  aportar algunas estrategias de orden anticapitalista que permitan la liberación económica de los habitantes que han sido olvidados en el contexto internacional, en su inserción en la participación económica global. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo, está basado en la revisión de literatura sobre el tema, la observación en contextos reales en el caso mexicano y la aportación de puntos de vista con fundamentación empírica desde la perspectiva del campesino. Entre los hallazgos que hemos visto en el devenir de este análisis, es que los oprimidos tienen una fuerza de trabajo subutilizada y una cultura que es utilizada para comercializar, siendo una fuente de explotación económica en beneficio de los poderosos, sin que ellos participen en el reparto justo y equitativo. Tan solo en México en el año 2010, la población mayor de cinco años que hablaba una lengua indígena, era casi siete millones de habitantes, lo que de facto, históricamente representa una pobreza en este sector de la sociedad  mexicana, pues se sabe que la relación indigenismo y economía, están vinculados mediante el saqueo y la explotación. Las implicaciones sociales de este documento, se encuentran, en la orientación hacia los habitantes que poseen una cultura originaria, para que eleven su voz desde su contexto y ser parte de una sociedad económica que cada vez más se olvida,  que la diversidad también es un recurso que es causa y fundamento de bienestar social desde la convivencia. 

Aportaciones de la Práctica Docente en la Formación del Psicopedagogo

Esta investigación presenta los resultados de una práctica docente realizada por estudiantes de psicopedagogía durante su proceso de formación, lo que permitió conocer los aportes de un ejercicio pedagógico de relevancia para los futuros profesionales de la educación. La indagación realizada para construir el objeto de estudio, se relacionó con un trabajo de orden documental descriptivo por la información consultada, la reseña de los rasgos del fenómeno y porque en ella, se recogieron las ideas de los sujetos al término de su tránsito por la práctica docente, que con anticipación planearon para desarrollar en el espacio real. La investigación se  consolidó con recopilación e interpretación hermenéutica sobre teorías relacionadas con la práctica docente y el rol del psicopedagogo y así lograr la construcción del conocimiento. Entre las limitaciones para el logro del objetivo, oscilaron entre la falta de confianza de los estudiantes para realizar la práctica y la carencia de materiales bibliográficos para fundamentar la intervención educativa, sin embargo los hallazgos son más que satisfactorios como el hecho de tener mejores  habilidades y destrezas para ser competentes en el aula, al término de la experiencia. Ver: 

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...