martes, 30 de diciembre de 2014

LA CIUDAD Y UN ALMA SOLITARIA




Estaba solo en medio de la enorme ciudad, que sentía que me devoraba y un escalofrío me recorría el cuerpo, pues era una fría mañana, a pesar de todo parece que era lo que buscaba, enfrentarme al monstruo construido por otro igual, es decir el hombre y dentro de ella, su creador se encuentra impávido y en cierta medida imposibilitado, sino solo para recorrer sus entrañas para ver qué le depara el destino.
Decidido aún, llego hasta donde quería llegar, el lugar donde el hombre guarda sus memorias, sus imágenes, sus ideas, en otras palabras sus épocas; un museo, el lugar ideal para conocer cómo fueron los que nos antecedieron y qué posible rumbo puede tener las siguientes generaciones de hombres y mujeres que componen la sociedad. Al ir recorriendo cada una de las salas, mirando las obras, verdaderamente dominantes, esplendorosos que parecieran estar dentro de nosotros, mi mente volaba retrospectivamente hasta ubicarme en épocas pasadas, de ahí que, la historia plasmada de esta manera podría servir tan solo para conocer nuestro pasado visualmente, pero difícilmente para hacernos cambiar de idea para tener un futuro en condiciones de vida mejor que lo que aquellas imágenes reflejaban, ya que esas tan solo eran representaciones ópticas de un cierto grupo selecto de la sociedad; los artistas. Los que no lo son dónde quedaron a dónde se han ido, sino atrapados en los confines de esa misma historia que desgarra abruptamente los espacios sociales con todos los que habitan en ella.
Sin embargo no deja de ser interesante una visita de esta naturaleza que nos hace volar unos instantes y reflexionar acerca de la producción humana.
Un día agotador sin duda, después de caminar y caminar hasta casi arrastrar los pies que golpea en las frías banquetas negras de la ciudad, muchas de ellas llenas de basura para no dudar ni un instante de lo que el hombre es capaz de producir nocivamente, platicar con el taxista, con el hombre descuidado de la banqueta para pedir informes, llenarse de imágenes, realizar compras mínimas, sobre todo de lo desconocido; el día declina y yo pegado a él, la noche llega para envolverme con su misterio negro, como su alma. Durante todo este viaje citadino, el silencio fue mi más fiel acompañante, mi confesor y mi amigo, como él no hay otro, ya que no pide nada a cambio, solo se da, se entrega y ofrece lo que todo hombre necesita de vez en cuando; tranquilidad, quietud, sobriedad, pero sobre todo, espacio para pensar. Lo que tanta falta hace en estos tiempos, lleno de agresividad, violencia, exclusión y dominio de unos sobre otros; signos de una sociedad desgastada desde sus entrañas, y que requiere ser recompuesta para salvarnos a nosotros mismos y ese ciclo vital de la historia cumpla con su cometido; lo que empieza termina.
Mis manos tiemblan como no queriendo decir más por temor al que dirán, pero dentro de mí, algo me dice que hay mucho por hablar, dejémoslo al tiempo que dirá cuándo y al espacio, que dirá dónde.

martes, 2 de diciembre de 2014

LA PSICOPEDAGOGÍA, EL ESTUDIANTE Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL

La psicopedagogía es la ciencia que estudia a la persona y sus procesos de aprendizaje en el entorno en que se desenvuelve. En otro enfoque, es una rama de la psicología que trata los fenómenos pscológicos para formular los métodos didácticos y pedagógicos para el aprendizaje del individuo. Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la psicopedagogía interviene de forma directa en el análisis y tratamiento del desarrollo del lenguaje en la edad temprana de las personas. 
En un análisis realizado con un grupo de estudiantes de esta asignatura en el nivel de licenciatura, salen a la luz ideas relevantes sobre el uso de la psicopedagogía para conocer el desarrollo del lenguaje en los infantes, desde aspectos como la forma en que el niño va superando cada una de las etapas linguísticas como el balbuceo, las primeras palabras o el habla telegráfica, fenómeno de desarrollo donde la estimulación juega un papel importante. Observar el desarrollo del lenguaje, permite al estudiante de psicopedagogía, detectar los problemas de lenguaje que el niño puede presentar y al mismo tiempo proponer las posibles soluciones para superar las deficiencias notadas. Esta actividad, permite entender la complejidad en que la lengua se va adquiriendo por lo que se desarrolla en el estudiante de la asignatura, la capacidad de análisis y reflexión respecto a la evolución de las etapas de adquisición del lenguaje, relacionados con los cambios tanto físicos como mentales que el niño presenta. De esta manera, se puede conocer el desarrollo infantil, poniendo a prueba los conocimientos del aprendiz, al aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en el plano de la realidad al estar en contacto con los sujetos de observación. Se constatan las teorías propuestas en materia de lenguaje y finalmente, se palpa el terreno laboral acercando al estudiante con la práctica, la experiencia y el conocimiento.

jueves, 30 de octubre de 2014

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE



El lenguaje es propio del ser humano, a pesar de que algunos animales puedan expresarse con gestos o sonidos, no alcanzan los límites que el Homo Sapiens ha podido lograr actualmente. Al hombre le permite establecer comunicación con otros seres vivos y vivir en una comunidad dialógica, por medio del lenguaje puede expresar sus inquietudes, ideas, sentimientos, emociones, pensamientos y modos de expresión oral o escrita.
A través del lenguaje, el hombre, conoce, crea, aprende, sabe, interactúa y comprende diversas situaciones en la que se desarrolla con otros, en comunidades de aprendizaje, expresa sus puntos de vista respecto a lo que sucede en su entorno.
En este sentido, el lenguaje es importante, porque a través de él el hombre se desarrolla en lo personal y en lo social, es una herramienta imprescindible para la comunicación, pues con él, se logra la transformación de las ideas y la conciencia se transforma. Con el lenguaje nos damos cuenta que los seres humanos somos diversos, diferentes, por ser originarios de culturas y lugares diferentes. Originalidad que nos permite ser críticos, libre pensadores, observadores. Expresiones que se manifiestan por medio del lenguaje.

viernes, 20 de junio de 2014

CONGRESOS EDUCATIVOS

Los congresos educativos son sesiones maratónicas de trabajo educativo que se traducen en conferencias de especialistas, exposiciones, talleres, discusiones, debates, etc. En estas actividades se pueden encontrar distintos niveles de participación como asistentes, ponentes, expositores, conferencistas, talleristas entre otros en quienes por supuesto tambien se notan diferentes niveles de calidad de producción intelectual. El valor de estos eventos se encuentra básicamente en el intercambio y adquisición de conocimiento actualizado entre los participantes, pues se demuestran las prácticas exitosas realizadas en el terreno de la realidad, las investigaciones tanto teóricas como experimentales y se discuten los temas más novedosos en materia educativa que tienen mayor relevancia al momento, la sugerencia es que cuando el evento no esté a la altura de sus expectativas respecto a la calidad, propóngase a participar con el mayor nivel que posee para dejar huella y trascender, contribuyendo con su conocimiento en la mejora educativa de su región para el beneficio de la sociedad. Es decir, tome el mayor provecho posible.

UNA COMPRENSIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN

En el trabajo que realizan maestros y alumnos en el aula, siempre se presenta una situación evaluativa en la que algunas veces no se llega a un buen consenso sobre lo que significa evaluar y por otra parte acreditar, para ello, nuestra contribución va en el sentido de aclarar el significado de estos conceptos muy importantes particularmente en lo referente a lo cognitivo. Por evaluación nos referimos al proceso de valoración y juicio de los aprendizajes de los alumnos para conocer las competencias adquiridas, mismas que deberán demostrar mediante habilidades destrezas, conocimientos y valores y así poder emitir un juicio final. Esta parte final de la evaluación se concreta a través de la adjudicación de una nota cuantitativa o cualitativa sobre los saberes del alumno evaluado, este acto de legalización, legitimación y normativa del conocimiento, lo nombramos como acreditación. De modo que ambos términos son inherentes uno a otro. Lo que es necesario dejar claro, es que deben ser consecuentes, congruentes, precisos y objetivos. En un proceso de evaluación pueden ser evaluados, el maestro, el alumno, el contenido, o el sistema, bajo las normas que se establezcan para tal fin.

viernes, 14 de febrero de 2014

UNA MIRADA RETROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO; SU MEJORAMIENTO

Si revisamos las diferentes etapas que la sociedad mexicana ha vivido a lo largo de la historia, desde los inicios como sociedad prehispánica, pasando por su colonización, y su consolidación como estado nacional, hasta llegar a lo que podemos reconocer como estado global, tomando en cuenta los aspectos políticos, económicos y particularmente el tema que pretendemos analizar; la educativa, nos podemos dar cuenta que ese tránsito social y educativo, se ha caracterizado por ser una travesía caótica y convulsiva, efímera en cuanto a proyectos educativos de estado, falta de continuidad en los programas, reformas y propuestas educativas que no se consolidan ni producen resultados satisfactorios, promesas de mejoramiento que no se concretan, abaratamiento de la calidad educativa, menosprecio a lo educativo y mayor énfasis en lo económico, no hay una visión clara de modelo educativo a seguir, gobernantes que solo pretenden imprimir su estilo de conducción política a través de la educación, aplicación de modelos de evaluación que propician efervecencia social y pocos resultados que no conducen a la mejora, una presencia enfática de la política sobre lo educativo respecto a la planeación, falta de reconocimiento a la diversidad étnica, cultural, y a las necesidades y estilos de aprendizaje tanto de estudiantes como de la población en su conjunto. A pesar de ello, es de reconocerse que se han hecho esfuerzos y puesto en marcha acciones para obtener mejores resultados, y se sigue reconociendo que la educación es la herramienta máxima para lograr un verdadero desarrollo en nuestro país. La pregunta que se formula ante tanta inconsistencia es ¿qué hace falta para que la sociedad mexicana tenga una educación que logre demostrar  una solidez y calidad en los aprendizajes de los mexicanos?.
Para respoder la interrogante muy general propuesta en el párrafo anterior, se proponen algunos  planteamientos,  pero que necesitan mucha voluntad donde se involucren aspectos no solo económicos o políticos que también son necesarios, sino una decidida voluntad volcada a tomar en cuenta aspectos meramente educativos como son los fines, principios y valores que debe poseer una educación acorde a la cultura mexicana. A lo mejor pueden no ser tan diferentes a las de otras culturas, pero sí debidamente apegadas a una mexicanidad que tiene sus propios rasgos. Una aplicación rigurosa de los preceptos normativos que marca la constitución mexicana que tienen relación con la educación, que en la aulas no solo se transmitan teorías y prácticas educativas frívolas, sino revestidas con aplicaciones axiológicas para unificar las raíces de la sociedad mexicana tan desmenbrada en la actualidad, dirigentes educativos con alto perfil en conocimientos científicos para liderar los procesos educativos dentro y fuera del país, una masificación de los accesos de la información a través de la tecnologización en los centros educativos tomando en consideración la pluralidad geográfica y étnica existente, mayor participación responsable de los padres en la toma de decisiones en la política educativa a aplicar, capacitación de calidad hacia los profesores con los temas que verdaderamente son necesarios para su formación y actualización, mayor apertura hacia la tolerancia sobre la diversidad, lo diferente, a la crítica y a lo contrastante. Lo que vendría a concretarse  mediante un cambio de paradigma educativo de todos los actores sociales, incluyendo todos los sectores involucrados en la educación.
Mi enorme gratitud hacia mis alumnos, quienes son sin duda, la viva fuente de inspiración para luchar por una educación de elevado nivel, a través de la teorización de las ideas que entusiastamente versan sobre los temas que tratan en las sesiones de clase.

lunes, 3 de febrero de 2014

EL PROFESORADO, UNA LUCHA DE PODER



Homo academicus es el interesante libro que Pierre Bourdieu escribió para relatar las historias de poder de los académicos en la universidad, las formas de accesibilidad que poseen para escalar los diferentes puestos que existen en una universidad, los estratos sociales de origen para llegar a formar parte de una institución prestigiada. En este amplio texto se demuestra claramente que el sector del profesorado en una universidad tiene características tan diversas, en la cual se pone de manifiesto el capital académico y cultural de los sujetos para reclamar sus derechos a pertenecer en un colegio de prestigio o de menor relevancia social. Él afirma que toda toma de posición sobre el mundo social se ordena y se organiza a partir de una posición determinada en ese mundo, es decir, desde el punto de vista de la conservación y el aumento del poder asociado a esa posición. De allí,   uno se explica  del porqué los profesores, representan un grupo  con poder en la sociedad y quienes de una u otra manera influye en la toma de decisiones importantes para el curso de las acciones que la misma sociedad emprende. También es de suponerse que el sector académico realiza acciones encaminadas para su propio beneficio para seguir ostentando el poder social, cultural y académico que le es inherente pero que a la vez no quiere dejar. Hay que recordar que un profesor puede ser al mismo tiempo; un patrón, un profesor y un padre, tres oportunidades para hacerse notar en la sociedad y desde estas diferentes trincheras puede luchar para reivindicar su posición, si en una no puede, pero en la otra tal vez logre hacer valer su voz, entonces, ser un profesor da lugar a un papel preponderante desde el punto de vista social para hacer cambiar la historia.

lunes, 20 de enero de 2014

GLOSARIO DE COMUNICACIÓN

Con el propósito de apoyar la comprensión del tema de la comunicación, en términos generales y por otra parte, el que tiene relación  con la educación, damos a conocer un glosario el cual es producto de la investigación, intereses e interpretaciones, de un  grupo de estudiantes que desarrollaron un curso de comunicación educativa como parte de su formación docente. En el mejor de los casos, este producto informativo puede considerarse como un apoyo a las personas que les interesa el tema de la comunicación, para ampliar sus conocimientos o simplemente como un punto de referencia de opinión para aclarar las ideas. Sin embargo, la mejor respuesta de utilidad, es de usted. 


 
1. Alfabetización tecnológica: es conocida como el uso correcto del correo electrónico, facebook, whatsapp que permite  desarrollar los conocimientos y habilidades  en la comunicación,  toda esta  información son vehiculadas a través de estas nuevas tecnologías

2.    Alfabetizados digitales: Personas que aprendieron a usar las TICS en edad adulta.

3.    Auditorio: gran número de personas que recibe una información.

4. Barreras de la comunicación: Condiciones que surgen en el momento del proceso educativo y que obstaculizan el correcto desarrollo del proceso o hace llegar de forma equivocada el mensaje.

5.    Bilingüe: es cuando la persona habla dos o más lenguas.

6.   Canal: medio por el cual la información es transmitida, por ejemplo: la voz, las imágenes, los ademanes, los símbolos en los edificios.

7.   Canales formales: es lo que se utiliza para tener una comunicación con alguna persona de un determinado nivel jerárquico a través de documentos.

8. Censura: la autoridad  manipula los medios de comunicación de acuerdo a su conveniencia para transmitir la información a la sociedad.

9. Código: forma en cómo se estructura la información para que esta sea transmitida, proceso  de transmisión de ideas mediante un código específico que dos o más personas dominan entre sí.

10. Comprensión: es el entendimiento que se le da a un mensaje recibido.

11. Comunicación ascendente: modalidad de la comunicación en la que la información transmitida viene de la persona con menor rango en el nivel jerárquico de una organización y que pasa por distintas fases, hasta llegar con la persona de mayor rango. Este tipo de comunicación es lo más usado hoy día, porque le da a los directivos la información necesaria para identificar los principales problemas. Sin embargo es la que se establece en una organización posibilitando transmitir información desde los niveles más bajos en la estructura organizativa hasta los niveles superiores.  Se busca que el mensaje recaiga de los empleados hacia su jefe, su finalidad es de expresar comentarios, dudas o sugerencias que pueden ser tomadas en cuenta para la productividad. 

12. Comunicación bidireccional: este modelo de comunicación es el que permite una retroalimentación de la información transmitida por el emisor, es decir, el receptor puede emitir una respuesta.

13. Comunicación descendente: es una modalidad de comunicación en la que la información transmitida proviene por un alto rango del orden jerárquico, es decir, deriva de la persona con mayor influencia en una organización y que culmina con la persona de menor rango en una empresa, atravesando por distintas fases.

14. Comunicación diagonal: comunicación que se da en las organizaciones entre diferentes áreas o rangos; acelera la llegada del mensaje al receptor final.

15. Comunicación educativa: acto de transmitir ideas, pensamientos relacionados con el ámbito educativo, es decir, es la fluidez que existe para expresarse en la educación. Esta comunicación mayormente se práctica entre alumnos y docentes, convirtiéndose en un guía, orientador, de esta manera facilita el análisis y la reflexión en los alumnos y los motiva más a estudiar para desarrollar sus conocimiento y habilidades.

16. Comunicación externa: es el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.

17. Comunicación horizontal. Parte de la comunicación organizacional que se produce entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la empresa. La función de la comunicación horizontal es la de suministrar apoyo emotivo y social entre los trabajadores, al igual que coordinar las tareas para la plantilla, de modo que estén organizadas y sean coherentes unas con otras.

18. Comunicación informal: es aquella que se establece entre los miembros de una organización por relaciones afectivas, identidad, simpatía que se produce entre ellos, independientemente del cargo o la posición que ocupen, facilita la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos. Permite asegurar una mayor coordinación entre las distintas unidades de la organización situadas en el mismo nivel jerárquico o entre personas situadas en distintos niveles jerárquicos pero con la misma autoridad

19. Comunicación inter docente: acto de intercambio de información entre profesionales de la educación para establecer contacto entre ellos.

20. Comunicación intermedia: tipo de comunicación según nivel jerárquico y manejo de la información.

21. Comunicación interna: conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales..

22. Comunicación Interpersonal: aquella comunicación que se da entre dos o más personas, con el fin de transmitir ideas, sentimientos, etc.

23. Comunicación intrapersonal: es aquella forma de expresión que emana del interior del individuo, es decir, en ella no se involucra a otros actores., la reflexión interna del ser así mismo.

24. Comunicación no verbal: transferencia de significados,  sin la intervención de sonidos, señas, palabras resaltadas que nos dan a entender algo.

25. Comunicación onomatopéyica: es aquella comunicación que se da en un lenguaje de sonidos, generalmente se da en niños al querer transmitir información.

26. Comunicación organizacional: es la forma de expresión y transmisión de datos que surgen en las organizaciones, ya sea empresariales, educativas. Reciprocidad diaria y permanente de información dentro de una organización. Se da dentro  de una organización, pero respetando  normas y valores previamente establecidos.

27. Comunicación por difusión: modalidad de expresión en la cual un solo emisor es quién transmite la información a grupos, con el fin de crear una cadena informativa.

28. Comunicación unidireccional: este modelo de comunicación es aquella en la que la información transmitida por el emisor no tiene respuesta. Por lo general se le entiende como ordenes enviadas al receptor.

29. Comunicación vertical: parte de la comunicación organizacional que se da entre las diferentes posiciones de la jerarquía empresarial, es decir de trabajadores a superiores y viceversa. Lo positivo de esta comunicación es que se pasa información con la cual sabemos qué está ocurriendo en los diferentes estratos de la organización.

30. Comunicación: expresión recíproca entre una o más personas, mediante un código especifico que estos dominan. Actividad inherente al ser humano, el cual realiza de forma  cotidiana, para dar a conocer lo que piensa u opina.

31. Contexto no estructurado: Espacio donde se presentan diversas formas o interferencias de fluido de información.

32. Contexto situacional: cualquier perturbación experimentada por una señal.

33. Decodificar: es la interpretación de la información realizada por el receptor.

34. Emisor: es la persona  que  codifica el mensaje  y lo emite al momento de un acto de comunicación

35. Feedback: en comunicación, se trata de la retroalimentación que se da al mensaje enviado del emisor al receptor, es decir, el receptor toma la información para retransmitirla al emisor.

36. Formas de comunicación: Son señales, dibujos, gestos, escritos, el habla (oral), de acuerdo a las teorías de los autores los principales elementos que se utilizan es el emisor, mensaje, receptor en un proceso comunicativo.

37. Fuente de información: lugar o escenario de donde se obtiene la información, que luego es transmitida. Lugar de donde fluye la información hacia los interesados. Lugar de origen de la información.

38. Función de socialización: son precisamente las redes sociales que nos permite relacionarnos con otra gente de otros lugares y de esta manera se establece una comunicación.

39. Información: son datos relacionados entre sí, que transmiten una idea relevante.

40. Interacción: es la relación existente entre las personas cuando se da comunicación ya sea verbal o no verbal.

41. Interdependencia: relación dependiente entre varios nodos de redes de comunicación.

42. Interpretar: la forma en cómo se entiende los mensajes y se les brindan un significado; esto varia de persona a persona.

43. La comunicación de masas: forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente. La comunicación de masas supone condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.

44. Lenguaje audiovisual: es considerado un arte en la publicidad que puede ser desde una imagen estática hasta un buen sonido. Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído.

45. Maestro: facilitador de conocimientos mediante una comunicación adecuada utilizando estrategias de enseñanza aprendizaje.

46. Mecanismo de distorsión: son las actitudes o comportamientos que pone el receptor de manera consciente o inconsciente al emisor, como la falta de atención.

47. Medios masivos de comunicación: formas de transmisión de información desde un solo transmisor a un sinnúmero de receptores. Ejemplos la televisión, la radio, el internet etc. son aquellas herramientas que nos sirve para transmitir mensajes, con énfasis en audiencias muy numerosas o grandes.

48. Medios: son instrumentos de apoyo que el ser humano utiliza para comunicarse.

49. Mensaje: es la información que se quiere transmitir entre uno o más personas.

50. Modelos de comunicación: son  pasos establecidos por autores para comunicarse

51. Paralenguaje: expresiones donde el ser humano demuestra sentidos como la risa, el bostezo o el gruñido..

52. Participación perceptual: se da cuando se logra tener una comunicación entre dos personas.

53. Periódico: medio masivo de comunicación que utiliza medios visuales impresos en papel, como texto e imágenes para transmitir información.

54. Periódico escolar: estrategia de enseñanza aprendizaje que permite informar, promover, opinar, entretener y educar.

55. Prensa escrita: es un conjunto de publicaciones de diferentes secciones como noticias, deportes, culturas, sociales y otros más.

56. Principios básicos de comunicación: son modelos o normas a seguir para transmitir una información

57. Publicidad: técnica de comunicación que su finalidad es difundir mensajes a  través de medios de comunicación con la finalidad de convencer al público de que consuman el producto o apoyen algún candidato o según lo que se quiera transmitir.

58. Radio; medio masivo de comunicación que utiliza el audio para transmitir información.

59. Receptor: es el individuo el cual recibe  información durante una conversación.

60. Redes sociales: son medios de comunicación en el cual interactúan y cambian información individuos y grupos de individuos.

61. Retroalimentación: es el refuerzo a la información proporcionada o la aclaración de la misma.

62. Rol:   papel que juega cada individuo dentro de una organización, en la sociedad o la familia.

63. Ruido en la comunicación: es la interferencia que existe al momento de transmitir información, limitando así el proceso de la comunicación.

64. Rumor: transmisión oral de noticias sin un sustento verídico.

65. Sociedad de la información: Es la sociedad que tiene al alcance de forma rápida las TIC´S.

66. Televisión: medio masivo de comunicación que utiliza audio y video para la transmisión de diversos tipos de información.

67. Teoría comunicativa: son reglas establecidas que se han presentado durante varios tiempos, por lo que desglosa patrones explícitos que se utilizan en la sociedad o en cualquier lugar que se necesite comunicar o informar algo.

68. Teoría de la persuasión: Se centra en el cambio de actitud en función de la persuasión. Promete que el cambio de las actitudes podían ser un método efectivo en combatir el prejuicio, los estereotipos, la delincuencia y los efectos negativos de la propaganda.

69. Tic’s: son medios electrónicos-digitales que hoy en día existen para comunicarse.

70. Transculturización: se da cuando por medio de la comunicación se transmite información y mensajes de una a otras culturas intercambiando opiniones ideas y formas de conducta.

71. Transmitir: es el paso de información de un objeto a otro.

72. Veracidad de información: confiabilidad que se le atribuye al mensaje





 


Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...