La psicología crítica es la postura que cuestiona los planteamientos teóricos y metodológicos de la psicología tradicional con las que se produce el conocimiento psicológico, lo que demuestra que no siempre existe una propuesta vertical sino paralela de concebir la producción de conocimiento. Esto convierte a la crítica en la posibilidad y la herramienta eficaz para evitar el conocimiento dogmático que muchas veces suele aparecer como poseedora de la verdad sin permitir la apertura de pensamiento. En la psicología crítica se concibe la incorporación de la dimensión social como favorecedor de la producción de conocimiento, a través de estudios de casos, historias de vida, análisis de discurso; bien analizados, estructurados y sistematizados mediante la investigación cualitativa. La sugerencia es entonces, perder el miedo ante las verdades absolutas y permitirse la suspicacia, repensar el porqué de las cosas y darse un espacio para la promoción de la crítica desde un punto de vista estratégico, consciente y promotor de otras posibilidades.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya
Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...
-
Geo rg Simmel fue un filósofo, sociólogo y pedagogo Alemán nacido en Berlín en 1858 y fallecido en Estrasburgo en 1918. Aunque es más...
-
El lenguaje como afirma Searle (2014) es natural porque proviene de extensiones biológicas básicas prelinguísticas con intencionalidad,...
-
En este trabajo se explora las experiencias vividas de los estudiantes de nivel superior como sujetos en el mundo académico quienes relatan ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario