domingo, 7 de octubre de 2012

Comunicación educativa

Cuando tuve la envidiable oportunidad de conducir a un grupo de estudiantes de posgrado para desarrollar con ellos la asignatura de comunicación educativa, lejos estaba de saber la grata experiencia que podía dejar una actividad tan placentera como el hecho de hablar sobre comunicación desde sus aspectos generales hasta su utilización en el aspecto meramente educativo. Al término de la sesión, mencionaron que la comunicación educativa les permitía:
  • Conocer cómo debían interactuar con sus alumnos, padres de familia y compañeros docentes.
  • Generar nuevos aprendizajes en relación a las formas de comunicación.
  • Desarrollar un trabajo máz eficaz en el aula.
  • Convertirse en docentes más eficacez.
  • Transmitir información de manera más clara, precisa y oportuna.
  • Integrarse mejor en un grupo.
  • Tener amplio conocimiento de los sucesos que acontecen dentro de un contexto escolar.
  • Aprovechar mejor, el tiempo de los alumnos en cuanto al aprendizaje y obtención de conocimientos.
  • Tener los elementos necesarios para establecer un vínculo entre docente y alumno.
  • Tener mayor acercamiento a padres, autoridades, y comunidad en general.
En consecuencia, la comunicación es parte imprescindible del proceso de enseñanza que un docente puede ofrecer a sus alumnos, por lo que va ligado estrechamente al acto de enseñar y aprender.
Después de haber atravezado por esta experiencia única de enseñar y aprender, además de ser el primer beneficiado, el estudiante suele decir que el asesor que conduce la sesión; es útil para aportar dirección y destino al curso, amplía información cuando es requerido, habla con sencillez, realiza críticas constructivas, permite la libertad de expresión, permite el trabajo colegiado y participativo, aplica estrategias para el logro de los objetivos, es exigente en la realización de las actividades y realiza explicaciones claras.
Sin duda, experiencias como estas son las que dejan huella en la memoria individual y fortalecen el alma para seguir luchando por lo que a uno le fascina; compartir el conocimiento para propiciar hombres y mujeres más libres,

miércoles, 22 de agosto de 2012

Los escritos de Lacan

Pienso que Jacques Lacan es un excelente psicólogo porque atraviesa los muros de la psicología tradicional para vincularla con aspectos de carácter sociológico y filosófico. En sus Escritos 1, al entrar en contacto con ella no puedo dejar de reconocer su aguda visión para abarcar tan diferentes  temas como la agresividad en el psicoanálisis, aquella que Freud tanto defendió, el campo de la palabra y el lenguaje y por supuesto su propuesta sobre la formación del psicoanalista. Pero lo que más me sorprende es de la manera en que expresa sus ideas, formas que van desde el desentendimiento, la vaga comprensión de lo que quiere decir, la abstracción de sus propuestas que se pierden en una madeja de ideas, hasta la concresión y precisión de sus palabras. Con cualquiera de las formas que te encuentres, te invita a hacer un esfuerzo racional para explorar sus ideas y conocer una propuesta psicológica que va más allá de lo cotidiano, inverosímil y doméstico; lo que sin duda, permite aprender de él.

                         "No sabemos nada del sujeto sino lo que su Yo tiene a bien darnos a conocer"
                                                                                               J. Lacan.

miércoles, 18 de julio de 2012

LA VIDA BROTA


Sí, efectivamente brota, nace, surge de las entrañas de la madre que nos protege, cuida, cobija en su vientre, y cuando llega el momento en que el nuevo ser vea, palpe, sienta y goce de una manera radical, y repentina este mundo, el de los sufrimientos pero también de los placeres, no hay sensación  más sublime, enternecedora y placentera, que un padre vea nacer a su hijo. Ese ser que proviene de él, es él mismo combinado con la persona que él ha querido que fuera la otra parte, su complemento.
Cuando nació mi primer hijo, aquel que tanto deseamos tener, al que  tanto tiempo, esperamos  su llegada y que al final de la espera, se hizo realidad, sentí que yo era el hombre más feliz sobre la tierra, al fin había cumplido con uno de mis sueños, el de trascender a través de otro ser. Al ver la carita de ese niño, tan tierno, tan inocente, toda pureza, originalidad, principio, dije para mí; la vida es bella, porque bello es su origen; el nacimiento de un ser, pues con él la vida también surge, como brota una flor, como el sol sale todos los días al amanecer.
El tiempo pasó y disfrutaba de mi hijo quizá más, yo a él que él a mí. Atravesar en el papel de padre es una realización plena del hombre, sólo así entenderás a tus padres, los comprenderás, esa búsqueda de saber qué es esa relación de padre a hijo, esa duda se resuelve en el transcurrir de esa misma relación no se puede entender desde fuera, sino sólo en ti y para tí.
Pensé, ya sentí la emoción mas fuerte de mi vida pues ya soy padre, grande fue mi sorpresa cuando al pasar de los años nace mi segundo hijo, una pequeña damita hace acto de presencia en el espacio familiar con ella se consolidan los lazos de unión familiar. Pero lo más sorprendente es que esa sensación de ver a ese nuevo ser en casa, ese goce placentero de ver por primera vez ese rostro pintado de ingenuidad, de ternura, de limpieza, lo vuelvo a percibir en mi cuerpo, dentro de mí, con una fuerza con tal intensidad incomparable que sentía escalofríos de gusto. Nada se parecía a lo que estaba sintiendo y me pregunto entonces qué es la vida, porqué nacemos, a qué venimos a este mundo terrenal porqué si la llegada se viste de belleza que es el nacer, lo demás está tan lleno de vicisitudes, las preguntas se agolpan en mi mente, son muchas pero las respuestas son escasas y poco convincentes, pero eso no era lo más importante, sino descifrar la belleza del nacimiento de ese ser, de esa niña que irrumpe en mi vida, lo único que hago es tomarla como esa mitad que me hacía falta, es decir hacerla parte de mí y gozar de su presencia.
Pero entonces sucede algo inesperado, el aviso de una tercera llegada me sacude desde dentro y me pregunto qué sentiré, será más o menos esa sensación  ya experimentada en dos ocasiones, debo ser honesto  al decir que no le dí demasiada importancia. El momento llegó, como todo buen padre procuró lo necesario, todo confundido, pero yo era el responsable y no era posible transmitirle esa encomienda a otra persona. Al oír ese llanto que había escuchado con tanta emoción en dos ocasiones anteriores el cuerpo me vibraba de emoción que no alcanzaba a comprender qué me pasaba, quería, gritar, llorar y reír pero no podía  hacer ninguno y al ver ese rostro infantil envuelto en un pañal, las imágenes anteriores se hicieron presente en mi mente, esos segundos y minutos de intenso placer se repiten una y otra vez, entonces comprendí que lo que yo sentía cada vez que veía nacer a mis hijos no es otra cosa que, el placer que nos da la belleza del nacimiento el origen de la vida, ese momento que no tiene comparación en otras acciones humanas, es la belleza de la vida misma, es el momento que nos perpetúa, y terminamos en comprender, que las veces que experimentemos un nacimiento, siempre sabremos el significado del principio de la vida, el momento crucial de todo ser, es cuando la vida brota, por él, en él  y para él

jueves, 12 de julio de 2012

La naturaleza de los valores

Los valores son  propiedades complejas que poseen lo objetos, sujetos o acontecimientos, pero éstas tendrán ese valor dependiendo de lo que los individuos o grupos lo consideren así, de modo que los valores están sujetos al tiempo y a las personas, Éstos van cambiando de acuerdo a las circunstancias a través del tiempo, se dice entonces que son relacionales y disposicionales por lo tanto, no hay valores permanentes, o absolutos. Cuando alguien mencione que aquello tiene valor, lo tendrá respecto a él pero no para todos, visto de esta manera, el valor es tan solo la expresión de una preferencia individual o colectiva sobre un objeto, u acontecimiento.

Recuerdos


Sentado solo en el rincón de una sala, pequeña pero confortable, sólo con mis ideas, mis sentimientos, y mis recuerdos. Pero esos recuerdos están presentes en mi mente por esa música que no se olvida, la que nos hace vibrar de emoción cada vez que nuestros oídos tienen el placer de escucharla. Mi mente vuela hacia esa juventud, que gocé, cuando podía hacer de todo y no sentir cansancio, regresar hacia esos momentos inolvidables de amigos que quedan para siempre aunque sea en los recuerdos, recordar aquella joven por quien se soñaba, se reía, y se lloraba, ya sea por su imposibilidad de tener o porque así era mejor tenerla, porque otra ocupaba su lugar, ella era segura, era el amor hecho realidad, la que también quita los sueños, con quien se compartían las tareas escolares o mejor dicho las hacía. Absorto estaba con mis pensamientos, momentos valiosos sin interrupción más que el término e inicio de una serie de canciones de amor llenos de romanticismo seleccionados con el único fin de regresar al pasado.
Oh! Pasado, qué significas para el hombre, que no puede vivir sin tí, que por más que trata de alejarse de tí no puede, que aunque enterrarla quisiera, acabar con ella poder. Pero mientras lo aparta, más la tiene junto, con escuchar una sola nota de aquella canción que marcó para siempre ese instante, mencionar el nombre de aquella persona que significó para tí algo en un momento determinado en tu andar por la vida, con sólo mirar aquel retrato que sólo tú sabes quien es, tocar aquel objeto que te regaló y lo guardaste como el más preciado tesoro; los recuerdos vienen, se apoderan de ti que hasta lágrimas dejas caer por tus mejillas, un nudo en la garganta se forma, la emoción se apodera de ti, los ojos se enrojecen, no lo puedes evitar, te envuelves más hacia ti, en tu interior, te transportas a través del tiempo, ves, miras y recuerdas, las imágenes se vuelcan hacia ti, entra en un momento de obsesión y dices, qué tiempos aquellos, si pudiera vivirla de nuevo. Pero, los recuerdos pertenecen al pasado y esos no tienen camino hacia el presente, no regresan, se depositan en el rincón de lo que ya no es ni podrá ser. Entonces repentinamente, estás en el presente. Nuevamente las imágenes cotidianas se apoderan de tí, los hijos, la esposa, los padres, los amigos, las cosas que te rodean, la música que se escucha en la actualidad, los temas de política, una calle distinta, diferente, inclusive tu rostro se ve cambiado. Es obvio, haz cambiado, las cosas también, pero lo de ahora, después serán también pasado y recuerdos como los que te hicieron venir aquí. Entonces volverás a recordar, y después comenzar, como el inicio de un nuevo día.
Los recuerdos son parte del hombre, desde que es hombre camina junto a él, de él no se separa porque si lo hiciera, entonces de que serviría vivir, si lo que nos impulsa a diario y luchar por el futuro, es precisamente ese pasado que llevamos a cuestas. Amigo, si recuerdas haces bien, así tu presente tiene un significado, y tu futuro promisorio. No le temas a los recuerdos aunque de momento te agobien, pues son sólo eso, recuerdos y no más.

miércoles, 4 de julio de 2012

Acerca de la potencialidad

En "De doctrina de la ciencia" se habla de la potencia, la que se puede entender como la capacidad de hacer, pero también esa misma potencia puede inducir a no hacer; de modo que no hay que confiar en ella por su término simple como creador o no de las cosas, sino también asimilarlo desde su caracter subjetivo que proviene de la interioridad del ser, pues esta misma potencia puede ser externada, suprimida o reprimida y en cualquier momento tiende a apare-cer sin que por ello deje de ser lo que es: potencia.

lunes, 2 de julio de 2012

Cuando se toma una decisión

Fue  una tarde fresca de otoño, cuando repentinamente sonó el teléfono. La secretaria contesta y me dice, señor, tiene una llamada de larga distancia. Al mismo tiempo mi cerebro comenzó a trabajar y pensé, de quien sería tal llamada, si casi nunca recibo mensajes de otra ciudad. Sin embargo me repuse de la leve angustia que invadía mi cuerpo, y contesté. Se me proponía una nueva responsabilidad laboral, que de alguna manera, tiempo atrás buscaba con cierta cautela, quizá porque aún queriéndola, no me decidía de una manera enfática. Grande fue mi sorpresa, cuando con una voz decidida aquella persona, me dijo hemos revisado tu expediente, y tú eres la persona que hemos seleccionado para este puesto. Que jerárquicamente era mayor que el que poseía.
Entonces vino, lo peor, en ese preciso momento debía dar una respuesta a esa propuesta, pero sobre todo, entendí, que a esa confianza que se me brindaba. De manera que me encontré con un dilema. Los breves minutos que estuve en el teléfono se me hicieron una eternidad porque no encontraba respuesta adecuada para dar. Sentía que lo que dijera resultaría poco con lo que debía decir. Pero también fue un momento relampagueante, como una luz que ilumina un sendero desconocido a seguir, quieres caminarlo porque ves claro, pero te detienes porque no sabes qué existe allí.
La vida está llena de sorpresas, de ilusiones cumplidas y no, como también de mentiras, falsedades y de incertidumbres. Pero todas ellas pueden tener un factor de la vida misma que las puede unir. Esto es, una decisión correcta a tomar ante cualquiera de estas cosas que la vida nos ofrece. Una decisión a tiempo puede ser la diferencia entre el triunfador y del frustrado, como también de la tristeza y de la alegría. Quizá del bienestar, de la desdicha, entre otras variantes no solo del estado de ánimo del hombre sino de su propia felicidad o realización plena.
De ahí que, decidir, sea un paso delicado que el hombre debe dar en su vida. Esta no será fácil, mientras más razonado sea, mayor será su impacto generalmente hacia lo positivo, aunque no se descarta un fracaso,  pues nadie sabe con certeza qué le depara el destino, por más reflexionado que esta sea en su desarrollo. Pero si de algo podemos sentirnos orgullosos, es que la decisión que tomemos entendamos que es responsabilidad nuestra asumirla y enfrentar sus consecuencias, ya sean buenas o malas. La práctica, de la toma de una decisión, hace al hombre, más hombre, pues esta requiere, en alguna medida, de un razonamiento, que no es otra cosa, que pensar, y esto es lo que nos hace diferentes de los que no tienen esta capacidad, que el individuo tiene pero que con frecuencia no utiliza por múltiples causas.
Es importante, que previo a una decisión que se tome, exista un momento de reflexión y valoración de las posibles repercusiones, ponerlas  en una balanza mental y que de allí surja esa luz que nos conduzca a una determinación central en nuestra vida pues de él dependerán muchas cosas que ni siquiera tenemos en cuenta que se presentaran.
Celebremos pues, que existan hombres decisivos, decididos y que deciden por su vida, y no permiten que otros decidan por ellos. Una decisión, es ante todo, personal y después colectivo. Si lo primero no está fortalecido, difícilmente lo segundo pueda estarlo y las consecuencias pueden ser desastrosas.
Al tomar la decisión sobre el dilema que se me presentó aquella tarde, tomé la decisión que consideré apropiado en ese momento. No sé aún si será satisfactorio para mí en el futuro, pero lo que sí sé es que fue una determinación tomada por mí, y como tal tendré que asumir esa responsabilidad, no adjudicársela a otros, sino enfrentarla y hacer de ella, el motor que ha de mover mis pasos hacia la realización y cumplimiento de sus efectos. De no ser así, comprendamos, que una decisión no resuelve nuestros problemas. Es apenas el inicio del desarrollo del problema. Pero muy cierto es que, si tenemos un buen principio, lo demás será más ligero.

jueves, 28 de junio de 2012

Tutorías

La actividad tutorial está incursionando considerablemente en los centros educativos como una actividad que permite apoyar con sensibilidad el desarrollo de las competencias de los alumnos que visiblemente se encuentran en rezago escolar. En países como México donde el seno familiar de un buen porcentaje de los estudiantes se encuentra con muchos problemas de inequidad social,económicos etc. y son adversos a su desenvolvimiento social, educativo y cultural, las tutorías que pueden ofrecer los maestros o los padres de los alumnos, son muy importantes. Esta noble actividad debe ser otorgada por personas que poseen seguridad en sí mismos, auténticas personas con valores de empatía, comprensión, alta moral,  para poder llegar y tocar el alma de los alumnos necesitados porque en su hogar no encuentran el apoyo necesario para avanzar en su educación y preparación para enfrentar los retos que le impone la sociedad. Para desempeñar un rol importante en la tarea de tutoría o asesoría lo primero que debemos hacer, es aceptar la condición humana de la persona que tenemos frente a nosotros, escucharlo, entenderlo, comprenderlo y permitir que sea él mismo en un marco de respeto a sus cualidades, posteriormente orientarlo para ir en la búsqueda de una mejoría y solución en el problema que presenta.

Amores ocultos


Cuánto dolor sufre el alma, cuando ves que el amor no llega a ti como lo esperabas, será porque esperas tanto y no te das cuenta que el amor también es dolor? Donde se supone que no me querían recibí satisfacciones, felicitaciones, halagos, los amigos surgieron donde no los esperaba, todo con el fin de demostrarme que están conmigo, pero, en realidad me querían, me amaban o solo era para hacerme notar su amor oculto, el que está lleno de hipocresía, el que dice pero no siente, o de verdad era una manifestación que venía del alma, el que se da sin mirar a quien, el que se muestra tal cual es, si el que lo recibe está con él o no, si lo aprecia o no. De lo que no tengo duda, es que cualquiera que haya sido la razón de su presencia y cualquiera que haya sido el motivo de su llegada a mí, me hizo sentir bien, me reconfortó, despertó en mí sentimientos de hermandad, trajo una sonrisa a mi rostro y me hizo dar muestras de afecto a los que me rodeaban y eso para mí es suficiente.
Donde más esperé recibir afectos, caricias, felicitaciones y muestras de apoyo, lo que a mí llegó fueron reproches, conductas inapropiadas, rostros que denotaban frialdad que hasta daba miedo enfrentarse a ella con el temor de despertar su ira y se vuelva contra mí. Entonces el alma llora de decepción, de tristeza, de coraje, de ira, de rencor. Calla porque tiene miedo, no pronuncia nada porque las palabras sobran ante el dolor, lo único que busca son respuestas a una multitud de preguntas que surgen del ser, de él mismo, pero lo que encuentra no le satisface quizá porque está confundido.
El amor puede estar oculto en alguien y no manifestarse cual debe ser su obligación, pues de él depende la felicidad del hombre, habría que preguntarse para  qué sirve lo que no hace bien, vale la pena guardar lo que no produce bienestar al hombre. Mi respuesta es que, siempre que tengas algo de valor, compártelo con los demás, no lo dejes en el rincón de los olvidos que allí  se vuelve nada y hace mal al alma. Preferible es darlo pues le hará bien a él y a ti, entonces solo entonces habrá cumplido con su cometido.
¿Será que no debí esperar nada? ¿Quizá ese fue el error que cometí?

domingo, 24 de junio de 2012

La fatalidad de un encuentro

Ellos se habían comunicado mutuamente durante algunos meses, anterior a su encuentro, a través de un medio electrónico y muy esporádicamente por teléfono. De alguna manera, ambos se conocían por las descripciones que se habían realizado uno para el otro cada vez que se comunicaban. Descripciones en ocasiones evasivas y en otras precisas, pero siempre denotaban una rendija de duda para mantener  aún el deseo de volverse a comunicar y así seguir con el juego que en nombre de la amistad, se daban.
Después de un tiempo de conversaciones indirectas se presenta la oportunidad de encontrarse frente a frente, de mirarse los rostros que tanto se habían imaginado, de ver si el cuerpo que se habían imaginado era congruente con el que se habían dibujado con tanta precisión en sus mentes. Fue en una ocasión en que uno de ellos tuvo la oportunidad de viajar hasta donde el otro se encontraba para cumplir con unos compromisos laborales, sin embargo, como se lo contó a su amigo imaginario vuelto realidad, con toda honestidad, era también para conocerlo y quizá interiormente era más por eso que por lo otro.
La cita fue en un café, previamente pactada con toda precisión para que el encuentro no sea un intento frustrado como suele suceder en la vida de cualquier hombre, de manera que estos dos hombres sabían claramente lo que pretendían, pero en el fondo no querían darse cuenta, pues una dosis de autoengaño, también es una forma de estimular el deseo de seguir hacia delante para encontrar lo que aún no se tiene.
Él al ver que se acercaba, su corazón y su mente le dijeron él es, no puede ser otra persona, su rostro lo dice, pues anda en busca de alguien, y ese alguien eres tú, te ha encontrado salúdalo pues. Así fue, sus manos comenzaron a sudar, es natural a quién no le ha sucedido eso, hubo un momento en que no querían mirarse pues el impacto del encuentro era tan fuerte que pensaron que era mejor seguir en el anonimato. A pesar de ese impacto quisieron seguir adelante. Sentados ya en el café se presentó una conversación de mucho respeto, quizá un poco exagerado pero al final se suavizó y hasta fue agradable. Se intercambiaron sonrisas, apretón de manos, se comieron bocadillos, intercambio de experiencias y otras cosas más. Pero en sus mentes aún había una pregunta ¿Era esto lo que esperaba? ¿Este es el hombre que hablaba conmigo? Ambos querían dar una respuesta afirmativa a esas preguntas y parece que lo lograron, al menos eso es lo que ví, sus actitudes lo demostraban, sus gestos, sus caras, su andar, su voz, sus atenciones, su prestancia, sobre todo sus compromisos, compromisos al fin, unas realizables otras no.
Llegó lo crucial, lo esperado, lo inevitable, lo indeseable, lo deseable, lo posible y lo imposible, lo que puede ser causa de ruptura o de acercamiento u olvido. El hombre vive y transita a través de riesgos, en medio de lo real e irreal, ellos lo saben y lo afrontaron. Existe algo que nos permite o no, que se nos den las cosas y ese algo se interpuso entre ellos y acabó por decirles, no, o quizá todavía no, falta algo más.
Fue un encuentro fugaz, repentino, pero inolvidable, de esos momentos que captura la mente y allí se quedan para siempre, del que nada y nadie puede borrar. Era de esperarse, pues lo que bien nació, nadie y nada lo puede extinguir. Amistad, siempre serás la causa de encuentros y desencuentros, gracias Amor por ser aún motivo de atracción entre los hombres, pero también de fatalidades.

Educación ciudadana

La educación que llamo ciudadana, tiene que ver sobre aquella que despierta conciencias y saberes no solo desde el aula y encerrada en espacios escolares, sino que va más allá de las paredes de los denominados centros escolares, que permite al individuo desarrollarse para la lucha de sus intereses personales y colectivos, por el bien de la sociedad donde convive resguardando su cultura y orígenes. Por ello, es importante que despierte pasiones, pensamientos que lleven al individuo hacia una defensa de los aspectos políticos y económicos que más le convenzan y que por lo tanto han de tener un alto impacto en su vida inmediata y posterior. Un camino para lograrlo aunque no único, es la participación política como simpatizante o ciudadano común ya sea por la vía partidista o apartidista pero con un interés de lucha  por el bienestar social de la comunidad.

viernes, 22 de junio de 2012

¿Álguien sabe qué es el amor?

Después de haber escuchado varias canciones que hablan sobre el amor en una de ésas noches en donde te entra la melancolía y te preguntas qué me pasa estoy triste o feliz, después de haber tenido sexo puro y limpio con una mujer que lo único que deseaba era entregarse, al menos fue lo que me dijo; aún me pregunto qué es el amor, esa palabra tan repetida hasta el cansancio y también tan manipulada a favor o en contra de los deseos de hombres y mujeres. Aún no encuentro una respuesta que me satisfaga y me explique con exactitud qué es el amor.
¿Acaso es el verdadero placer que te da el estar junto al vientre de una mujer que te quiere y te da todo? o ¿Quizá el contemplar a tus hijos jugar y ves reflejado en ellos tu propio ser, o también es la felicidad que sientes al tener a tu madre junto a ti que esta para apoyarte o quizá tu padre que esta para protegerte siempre y sientes esa seguridad al que todo hombre desea?
No lo sé, no lo puedo asegurar, quizá no podré nunca, pero sí sé que deseo estar junto a mis padres para sentir su cariño, como también me causa fascinación ver a mis hijos jugar con tanta inocencia que hasta deseo ser como ellos en ese momento. Además quien no ha sentido el placer que ocasiona el suspirar junto a la piel de una mujer, contemplar su rostro frente a frente y escuchar el murmullo de su voz al decir te quiero.
Más amor o menos amor es lo de menos nunca sabremos qué es pero siempre sentiremos sus efectos, cuando falta y cuando está presente. Búscala y la encontrarás, es más hazla tuya no la dejes ir. Si no sabes qué es no importa, lo que importa es que la tengas porque solo así lo podrás dar, de otro modo te será difícil. Nadie puede dar lo que no tiene. Yo ya lo encontré, está conmigo por eso aún con palabras te las comparto.

Tolerancia vs. intolerancia

Recorrer los caminos de la tolerancia, también es ir descubriendo los cruces de la intolerancia, porque mientras uno es causa, la otra es efecto. o sea, van caminando con nosotros tomados de la mano, y digo de nosotros, porque los seres humanos son los que lo ocasionan, con sus pragmatismos, sus individualidades, irracionalidades, insensibilidades, egoísmos, unilateralidades. Hechos y prácticas ideológicas  que suelen producer  hombres y mujeres capacer de adoptar conductas muy lejanas de una sociedad civilizada, Por citar un solo ejemplo, la tolerancia cultural que significa la sana coexistencia entre los individuos aunque sus interpretaciones sobre las cosas de la vida, sean diferentes y más allá de eso, practicar la libertad de opinión dentro de una sociedad que pretende inculcar sus puntos de vista hegemónicos, puede desencadenar conflictos culturales sino se encuentran las estrategias de respeto entre unos y otros.

miércoles, 20 de junio de 2012

Actitud envidiosa

Repentinamente entra a la oficina donde me encuentro, un compañero de trabajo, que con especial énfasis se dirige a mí para decirme que un reportero de un diario local desea hacerme una entrevista sobre las actividades relacionadas con la escuela. Lo primero que sentí fue una sensación de nervios que recorría todo mi cuerpo. Ante tal compromiso, pues era obvio que implicaba una responsabilidad que en un momento cualquiera había que enfrentar ante la sociedad y el sistema educativo en cuestión decidí aceptar tal invitación y le hice pasar  para enfrentar dicho reto.
Lo importante de esta conversación no es lo que dicho periodista me preguntó o cómo le respondí, sino las implicaciones que esto trajo consigo.
Nunca imaginé que unas cuantas palabras surgidas del interior de un profesional y que lo único que perseguía era dar a conocer una situación por la que atravesaba la institución y los alumnos que asistían a ella, así como enfrentar el reto de conceder una entrevista, fueran a despertar una sensación de coraje, envidia tal vez, encono, frustración, y agrado, entre los que me conocían y habían leído la publicación en el diario.
Al día siguiente, recibí felicitaciones de algunos que fueron los menos, quienes me demostraron con su actitud una aceptación hacia mi proceder, pero sobre todo, su amistad incondicional hacia mi persona. Pero la gran mayoría de los comentarios que recibí fueron de reproche, de desconocimiento, en mi opinión infundada, injustificada y de mala fé porque los argumentos que utilizaban no tenían sustento alguno para derribar una labor realizada con entusiasmo,  profesionalismo, y compromiso ante la sociedad. Entonces, cabe preguntarse ¿Porqué el hombre asume una actitud negativa hacia otro de su misma especie, cuando ve que ese otro destaca entre el grupo, por su capacidad en todos los ámbitos o al menos en más de los que él posee? ¿Es que la envidia corroe el alma y no nos hace ser felices ante lo sobresaliente de los demás? ¿Por qué necesariamente tenemos que negar al otro que desea sacar la cabeza en medio de la inmundicia, de la cotidianeidad, de lo rutinario y acabado de hacer las cosas?
Estas preguntas surgen a diario en mi mente, porque a diario notamos que en cualquier lugar en que nos encontremos siempre hay protagonistas como éstos seres que llevan a cuestas una pesada carga de desdicha en sus hombros y que en cualquier momento buscan la oportunidad para arrojar su veneno envidioso convirtiéndose así en un obstáculo para el desarrollo del hombre mismo. Sus actitudes condicionantes hacen que un grupo social no se transforme y destaque hacia un nivel social más desarrollado y capaz de resolver sus problemas.
Yo pienso que erradicar la envidia  en el hombre, no será posible pues nació con ella, y tampoco lo podemos descartar  en su relación diaria. Hasta puede ser utilizada como estímulo para aspirar a mejores logros, y alcances en su propio desarrollo, de manera que de acuerdo a su contexto de utilización puede ser positivo, como una herramienta, pero como toda herramienta, nos puede hacer daño sino lo sabemos manejar. Desgraciadamente en la mayoría de los casos la envidia, lo utilizamos en forma inadecuada y por eso sus implicaciones son destructivas, así que bien vale hacer una reflexión al respecto para que traduzcamos lo malo en bueno y podamos convivir en un ambiente de mayor cordialidad propiciando así un factor de superación y desarrollo para nuestra condición de hombre.

Psicología crítica

La psicología crítica es la postura que cuestiona  los planteamientos teóricos y metodológicos de la psicología tradicional con las que se produce el conocimiento psicológico, lo que demuestra que no siempre existe una propuesta vertical sino paralela de concebir la producción de conocimiento. Esto convierte a la crítica en la posibilidad y la herramienta eficaz para evitar el conocimiento dogmático que muchas veces suele aparecer como poseedora de la verdad sin permitir la apertura de pensamiento. En la psicología crítica se concibe la incorporación de la dimensión social como favorecedor de la producción de conocimiento, a través de estudios de casos, historias de vida, análisis de discurso; bien analizados, estructurados y sistematizados mediante la investigación cualitativa. La sugerencia es entonces, perder el miedo ante las verdades absolutas y permitirse la suspicacia,  repensar el porqué de las cosas y darse un espacio para la promoción de la crítica desde un punto de vista estratégico, consciente y promotor de otras posibilidades.

martes, 19 de junio de 2012

Mexicanos somos

Anatomía del mexicano es el título de una excelente recopilación de textos que Roger Bartra integra en un libro que nos acerca a la condición humana del mexicano. En el libro, autores como Luis Villoro, José Vasconcelos, Antonio Caso, Octavio Paz y otros, igualmente importantes analizan el pensamiento, la actitud, el lenguaje, el comportamiento de nuestros paisanos, desde su encuentro en diversos momentos históricos, culturales, políticos y económicos. Como una muestra de la elevada importancia de este análisis, José Revueltas en su texto "posibilidades y limitaciones del mexicano" afirma que una "de las características del Mexicano es su sentimiento de desposesión", o sea, que siempre cree que  nada tiene, de ahí que de todo se queja. Al leer este libro, nos acerca hacia una radiografía del mexicano de antes, de ahora y por lo que veo de los que vendrán.

Educación comparada

La educación comparada es la ciencia, aunque algunos teóricos no lo consideren así, que realiza y analiza estudios comparativos  atendiendo  diferentes variables educativas, entre los países, regiones o sistemas educativos. Su estudio es muy importante porque arroja datos que explican la situación educativa de diferentes contextos, socioculturales, económicos, etc. aclarando las dudas sobre las razones que motivan a que determinado hecho educativo se encuentre de esa manera. Hay que dejar claro que no da soluciones, sino explicaciones educativas, a través de estudios y métodos de investigación científica como la etnografía.

La importancia de la psicología educativa en la formación docente

Al terminar el curso de psicología educativa que impartí en el grupo de maestría en una universidad, llegué a la conclusión de que la psicología educativa es importante  para la formación de los docentes porque invita a la reflexión para ser mejores profesionales, hace comprender más a los alumnos, crea empatía hacia los docentes, propicia buenas relaciones en un colectivo docente y aporta conocimientos científicos sobre las formas de aprender y enseñar. De modo que esta asignatura es necesario que se incluya en el cuadro de materias a cursar  como docente, porque trae grandes benefecios para la educación y los maestros.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Hola mundo

Mundo es todo lo que está fuera de mí y con eso quiero compartir lo poco que puedo decir, te deseo lo mejor por haber llegado hasta aquí y si no quieres pasar desapercibido por este espacio puedes dejar cualquier comentario para saber que existes, de otro modo mi mundo sería más pequeño.

Profesionales reflexivos

Donald Schon nos aporta ideas muy claras sobre la reflexión de los profesionales, él habla de varios profesionales pero yo como soy maestro se lo aplico a los maestros. Maneja la reflexión en la acción como el pensar en lo que se hace mientras se está haciendo, es decir, cuando el maestro prepara sus clases, da sus clases, atiende a sus alumnos, debe pensar si lo está haciendo bien, si evalúa bien, porque finalmente el hacer bien las cosas nos debe conducir a resultados eficientes, no es suficiente la medianía en el hacer, sino hacerlo reflexivamente. Lo que él llama prácticum reflexivo es la clave elemental para que los alumnos aprendan siempre y cuando los profesionales lo practiquen, en este sentido los maestros deben actuar más como tutores que como profesores pues los alumnos aprenden haciendo y reflexionando. Schon dice que podemos hacer una pausa en medio de la acción para hacer lo que una excelente pensadora Hannah Arendt plantea; pararse a pensar, para saber si estamos bien o mal.

Ética, globalización y liberalización

Desde un punto de vista ético, el cerebro es el órgano directamente responsable del seguir viviendo, como reproducción y desarrollo de la vida humana del organismo, de la corporalidad comunitaria e histórica del sujeto ético. Lo anterior nos demuestra claramente que nuestra supervivencia, se encuentra en la capacidad que demostremos para afrontar los problemas que la dichosa globalización nos arroja; delincuencia, consumismo, falta de valores, antivalores, totalitarismo, individualismo, falta de credibilidad, calentamiento global y más lo que se acumule en el devenir de nuestros cuerpos. por ello, Enrique Dussel, excelente sociólogo nos invita a reflexionar sobre la importancia y necesidad de hacer una introspección y ver en qué estado corporal nos encontramos, no vaya a ser que un día de éstos seamos parte de un planeta desaparecido en el universo.

Cambios en la vida cotidiana de los habitantes de la zona maya de Quintana Roo por la construcción del Tren Maya

  Con el fin de ofrecer una visión sobre los cambios de vida por la presencia del Tren Maya en Quintana Roo, se presenta este análisis en to...